
Durante 2024 se detectaron 136 nuevos casos de la enfermedad en la zona
Más de 2 mil 700 lactantes ya fueron inmunizados con anticuerpo monoclonal.
Salud22/08/2024Una cobertura de 83,24% alcanzó la campaña contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en la región de Antofagasta. Así lo informó la seremi de Salud (s), Leonor Castillo, quien detalló que a la fecha ya han sido inmunizados con el anticuerpo monoclonal más de 2 mil 700 lactantes en la zona.
“Estamos muy satisfechos con el progreso que presenta esta campaña de inmunización dirigida a proteger la salud de los recién nacidos y lactantes de un virus que cada año afecta gravemente a esa población”, dijo Castillo.
La autoridad recordó que Chile fue el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para prevenir el VRS, como parte de la Campaña de Invierno 2024.
“Los resultados de esta campaña han sido realmente muy buenos - logró disminuir en 80% las hospitalizaciones de menores de un año- y representa un gran avance en nuestro objetivo de mejorar significativamente la salud de todos los habitantes de nuestro país”, dijo la autoridad.
GRUPO OBJETIVO
Es necesario recordar que el proceso de inmunización comenzó el 1 de abril y se extenderá hasta fines de septiembre. “Se inmunizará a los recién nacidos entre abril y septiembre, además del grupo que cuenta hasta con seis meses de vida al momento de comenzar la campaña; es decir los nacidos entre octubre de 2023 y marzo de 2024”, explicó Castillo.
La seremi detalló que también se consideran dentro del grupo objetivo los lactantes que cumplen con los siguientes criterios estipulados por la Ley Ricarte Soto: bajo peso al nacer (menos de 1.500 grs.); prematuros de 32 semanas; y cardiopatías congénitas.
COMUNAS
De acuerdo a los datos actualizados del Departamento de Estadísticas de Información en Salud (Deis) del Minsal, a la fecha se han inmunizado 2 mil 737 lactantes en la región de Antofagasta, lo que representa una cobertura de 83,24%.
Por comunas, las que presentan una mejor cobertura son Tocopilla (108,25%), Mejillones (96,34%), María Elena (96,15%) y Calama (86,45%).
Por el contrario, las comunas de la región con menor cobertura en la campaña contra el VRS son Antofagasta (80,31%), San Pedro de Atacama (78,31%), Taltal (74,14%) y Sierra Gorda (60%). Ollagüe no registra población en el grupo objetivo.
Finalmente, Castillo recordó que este medicamento es gratuito y está disponible en todos los consultorios y hospitales comunitarios de la región, así como en vacunatorios privados.
Durante 2024 se detectaron 136 nuevos casos de la enfermedad en la zona
Proyecto se concretará con apoyo del Consejo Minero y fondos del Litio y Royalty.
El recinto pionero en la región brindará atención integral a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, ampliando la cobertura en salud para este grupo etario.
Autoridades insisten en el llamado a padres para que lleven a sus hijos a recibir el anticuerpo monoclonal.
La comunidad médica rinde homenaje a la primera anestesióloga de la comuna, destacando su legado profesional y humano.
Según las últimas recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, los hombres deben beber 3,2 litros al día, mientras que las mujeres 2,7 litros de agua).
El concurso público se realizó de acorde a las directrices de la Ley 19.378 de la Atención Primaria de Salud.
Las que tengan cualquier desperfecto, las arreglan y las dejan en la entrada del recinto, para que los usuarios con poca movilidad puedan ingresar a sus controles respectivos.
Apoderados acusan desvinculaciones sin aviso y falta de transparencia en la decisión. Además denuncian grabación no consentidas a alumnos en la Escuela Pedro Vergara.
Municipios mineros recibirán un 123% más de recursos en 2025, con Calama y Antofagasta como principales beneficiados.
El último censo confirma una disminución de la población joven y un aumento de adultos mayores en la provincia de El Loa y toda la región de Antofagasta.
Los habitantes de Ayquina y otras localidades denuncian el aumento de delitos, incluyendo el robo de paneles solares y bienes de vivienda, lo que los ha llevado a tomar medidas como el cierre de accesos.
Desde este 1 de abril, la región cuenta con una Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública, en el marco de la implementación del nuevo ministerio.