
La Seremi de Salud advirtió que los locales deben contar con un químico-farmacéutico durante toda su jornada de atención. Las infracciones arriesgan multas de hasta 1.000 UTM e incluso la prohibición de funcionamiento.
Contaminación y abandono del recinto colindante obligan a la Corporación Municipal a suspender atenciones desde el 23 de abril. Las consultas se derivarán a juntas de vecinos y visitas domiciliarias, mientras autoridades exigen acción al Servicio de Salud de Antofagasta.
Salud23/04/2025El CESFAM Central de Calama suspenderá su funcionamiento desde este miércoles 23 de abril, debido a graves problemas sanitarios generados por el abandono del ex Hospital Carlos Cisternas, inmueble colindante al centro de salud y cuya responsabilidad recae en el Servicio de Salud de Antofagasta. Así lo confirmó la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES), que tomó la decisión tras evaluar los riesgos que enfrenta diariamente tanto el personal como los más de mil usuarios que atiende el recinto.
Un foco de insalubridad sin control
Las condiciones del ex Hospital Carlos Cisternas —cerrado hace siete años y en evidente estado de deterioro— han generado un foco de insalubridad que afecta directamente al CESFAM. Pese a las acciones de mitigación emprendidas por COMDES, como la limpieza de cámaras de desagüe, mejoras en infraestructura y un programa integral de saneamiento iniciado el pasado 17 de abril, la fuente del problema persiste. El Servicio de Salud de Antofagasta, propietario del inmueble, solo ha realizado el retiro superficial de escombros, sin avanzar en una sanitización profunda ni en la erradicación de plagas.
Alcalde exige respuestas
El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, advirtió sobre la gravedad del panorama. “Hay una situación crítica de salud. El terreno del ex Hospital Carlos Cisternas está abandonado desde hace siete años y eso ha afectado directamente a nuestro consultorio. No podemos seguir exponiendo a nuestra comunidad ni a nuestros funcionarios”, señaló la autoridad, quien además informó que el CESFAM atiende a diario a más de 1.100 personas y cuenta con una población inscrita superior a los 37 mil usuarios.
“Nos hemos visto obligados a reprogramar atenciones en juntas de vecinos y a redistribuir servicios en otros centros de salud. Reiteramos el llamado urgente a implementar un programa de fiscalización, limpieza y sanitización permanente en el ex hospital”, enfatizó.
Plan de contingencia para continuar la atención
La directora de Salud de COMDES, Pía Cortés Maldonado, reafirmó el compromiso institucional con la comunidad. “Como Corporación y Municipalidad hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance. Pero el hospital, un bien del Servicio de Salud, sigue igual. No podemos exponer más a nuestros pacientes ni a nuestros trabajadores”, declaró.
Frente al cierre, se activará un plan de contingencia para continuar con la atención a la población. Entre el jueves 24 y el viernes 25 de abril se realizarán entregas de leche, medicamentos y atenciones domiciliarias previamente planificadas. Además, se mantendrán únicamente las atenciones prioritarias agendadas, cuyos usuarios serán contactados directamente.
Las nuevas sedes de atención serán:
- Sector Azul: JJ.VV. Santa María (Ramírez 2468)
- Sector Verde: JJ.VV. Arturo Prat (Ramón Freire 2711)
- Sector Rojo: JJ.VV. Orlando Latorre (Ecuador 2223)
Exigen medidas concretas al Servicio de Salud
Tanto el municipio como COMDES han reiterado su llamado al Servicio de Salud de Antofagasta para que adopte medidas urgentes. “Sin una intervención profunda en el ex Hospital Carlos Cisternas, no podremos retomar la atención regular en condiciones seguras”, subrayó Cortés.
Finalmente, desde la corporación agradecieron la comprensión de la comunidad en este difícil momento, reafirmando su compromiso con la salud y el bienestar de los habitantes de Calama.
La Seremi de Salud advirtió que los locales deben contar con un químico-farmacéutico durante toda su jornada de atención. Las infracciones arriesgan multas de hasta 1.000 UTM e incluso la prohibición de funcionamiento.
Aunque este estresor presentaba una tendencia a la baja, la zona norte mostró en 2025 la mayor proporción de preocupación del país (junto con la Región Metropolitana), superando el promedio nacional. En contraste, la encuesta mostró una mejora en indicadores como la ansiedad, el insomnio y el consumo riesgoso de alcohol.
El cáncer de tiroides es la neoplasia maligna endocrinológica más frecuente en Chile, representando entre un 3% y 4% de todos los cánceres diagnosticados anualmente, y afecta predominantemente a las mujeres, que constituyen aproximadamente el 85% de los casos, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.
Actualmente 53 profesionales de matronería se desempeñan en distintas áreas en el recinto médico, que van desde el área de la prevención hasta el momento del parto.
El Seremi de Salud advirtió sobre la tendencia ascendente de enfermedades respiratorias, especialmente durante septiembre, e instó a vacunarse y mantener medidas preventivas.
El SernamEG evalúa replicar en la comuna el programa que ya se encuentra en marcha blanca en Antofagasta y que busca apoyar tratamientos siquiátricos de mujeres sobrevivientes de violencia de género.
El Día de la Matrona, que se celebra este 31 de agosto en Chile, resalta la trascendencia de estas y estos profesionales, cuyo trabajo se extiende desde la adolescencia hasta la menopausia, con un acompañamiento clave en salud sexual, reproductiva y emocional.
Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama
La profesional permanece en estado grave en el Hospital Carlos Cisternas, mientras autoridades locales gestionan apoyo para su familia desde Venezuela. Colegio Médico emitió un comunicado condenando el ataque.
El proyecto, que contempla más de $3.700 millones de inversión, considera modernas dependencias médicas y conservará el histórico frontis construido por la comunidad en la década de 1970. La obra debería estar lista en 2026.
La iniciativa, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones.
El cuerpo técnico destaca la entrega, concentración y compañerismo del plantel, mientras se recuperan jugadores clave de sus lesiones.