
La Seremi de Salud advirtió que los locales deben contar con un químico-farmacéutico durante toda su jornada de atención. Las infracciones arriesgan multas de hasta 1.000 UTM e incluso la prohibición de funcionamiento.
El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC) realizó dos jornadas dedicadas al Cuidado de la Piel, la Prevención y el Manejo de Lesiones Cutáneas, dirigida a los funcionarios de salud, para fortalecer la atención y protección de los pacientes con movilidad reducida.
“Las Lesiones Por Presión (LPP) constituyen la primera causa de eventos adversos asociados a los cuidados, cuya evitabilidad depende de la oportuna identificación del riesgo, de la implementación de planes de cuidados ajustados a sus necesidades, de las condiciones fisiopatológicas y de la disponibilidad de recursos apropiados para su prevención” indicó Bárbara Soto, enfermera de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente del HCC.
Los objetivos principales fueron explicar sobre la importancia del cuidado de la piel en diferentes grupos de riesgo, especialmente en personas mayores, pacientes con movilidad reducida y aquellos con condiciones médicas crónicas. Promover técnicas de prevención de heridas cutáneas, como úlceras por presión y laceradas infecciosas. Y finalmente, capacitar al personal de salud en el manejo adecuado de lesiones, incluyendo técnicas de curación y uso de apósitos especializados. Debido a la gran convocatoria que tuvo la primera jornada, finalmente se hicieron dos capacitaciones.
“Como hospital estamos trabajando en implementar la Norma Técnica sobre prevención de lesiones por presión, esta coloca énfasis en la capacitación continua del equipo clínico, por lo tanto, esta instancia nos permite mantener a nuestros equipos clínicos actualizados en la prevención y manejo” agregó Soto.
Las LPP son de aparición rápida y de recuperación lenta y compleja. Constituyen un indicador de calidad de atención y representan un importante problema de salud con graves consecuencias tales como mortalidad, morbilidad, calidad de vida y costos asociados a nivel de pacientes y familia o red de apoyo, profesionales sanitarios y sistema de salud. Por lo mismo, jornadas como esta, ayudar a tener un trabajo de salud en conjunto para aumentar la calidad en estas prestaciones dermatológicas.
La Seremi de Salud advirtió que los locales deben contar con un químico-farmacéutico durante toda su jornada de atención. Las infracciones arriesgan multas de hasta 1.000 UTM e incluso la prohibición de funcionamiento.
Aunque este estresor presentaba una tendencia a la baja, la zona norte mostró en 2025 la mayor proporción de preocupación del país (junto con la Región Metropolitana), superando el promedio nacional. En contraste, la encuesta mostró una mejora en indicadores como la ansiedad, el insomnio y el consumo riesgoso de alcohol.
El cáncer de tiroides es la neoplasia maligna endocrinológica más frecuente en Chile, representando entre un 3% y 4% de todos los cánceres diagnosticados anualmente, y afecta predominantemente a las mujeres, que constituyen aproximadamente el 85% de los casos, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.
Actualmente 53 profesionales de matronería se desempeñan en distintas áreas en el recinto médico, que van desde el área de la prevención hasta el momento del parto.
El Seremi de Salud advirtió sobre la tendencia ascendente de enfermedades respiratorias, especialmente durante septiembre, e instó a vacunarse y mantener medidas preventivas.
El SernamEG evalúa replicar en la comuna el programa que ya se encuentra en marcha blanca en Antofagasta y que busca apoyar tratamientos siquiátricos de mujeres sobrevivientes de violencia de género.
El Día de la Matrona, que se celebra este 31 de agosto en Chile, resalta la trascendencia de estas y estos profesionales, cuyo trabajo se extiende desde la adolescencia hasta la menopausia, con un acompañamiento clave en salud sexual, reproductiva y emocional.
Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama
La profesional permanece en estado grave en el Hospital Carlos Cisternas, mientras autoridades locales gestionan apoyo para su familia desde Venezuela. Colegio Médico emitió un comunicado condenando el ataque.
El proyecto, que contempla más de $3.700 millones de inversión, considera modernas dependencias médicas y conservará el histórico frontis construido por la comunidad en la década de 1970. La obra debería estar lista en 2026.
La iniciativa, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones.
El cuerpo técnico destaca la entrega, concentración y compañerismo del plantel, mientras se recuperan jugadores clave de sus lesiones.