
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
En un anuncio sin precedentes para la industria minera chilena, Codelco y SQM han revelado una asociación público-privada que marcará el desarrollo conjunto de actividades en el Salar de Atacama durante las próximas décadas. Esta unión, sujeta a ciertas condiciones, se consolidará desde el 1 de enero de 2025, configurando una sociedad común donde el Estado de Chile tendrá una participación mayoritaria del 50% más una acción.
La nueva sociedad asumirá los contratos vigentes entre Corfo y SQM hasta diciembre de 2030, para luego trasladarse a nuevos contratos entre Corfo y Minera Tarar (filial de Codelco), los cuales regirán desde enero de 2031 hasta diciembre de 2060. Este acuerdo asegura la continuidad en la producción de litio y otras sustancias, potenciando la participación de Codelco en la transición energética global.
El Memorando de Entendimiento, aprobado por el directorio de Codelco, establece como eje fundamental el desarrollo del Proyecto Salar Futuro a partir de 2031, incorporando tecnologías para mejorar la eficiencia y avanzar hacia un equilibrio hídrico sostenible en la cuenca del Salar de Atacama.
El ingreso anticipado de Codelco en el Salar de Atacama permitirá involucrarse en todas las etapas del Proyecto Salar Futuro, asegurando su continuidad operativa y considerando los tiempos de desarrollo propios de proyectos mineros de gran envergadura.
Además, se establecerá una mesa tripartita con representantes de Codelco, SQM y la Asociación Consejo de Pueblos Atacameños. Esta mesa regulará aspectos clave para la sustentabilidad ecosistémica, la transparencia y la participación temprana en el proceso, fortaleciendo la legitimidad de los actores involucrados.
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, resalta: "Este acuerdo marca un momento histórico para Codelco y sus trabajadores. Nos convertimos en una empresa líder en cobre y litio a nivel mundial. Agradecemos la confianza del Estado de Chile y del Presidente Gabriel Boric Font para hacer de Chile un referente en la transición energética global".
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
Glencore Chile anuncia importantes cambios en su estructura de liderazgo.
Durante la entrega de reconocimientos, el gerente general de la División Chuquicamata, René Galleguillos Pallauta, reafirmó el compromiso de Codelco con una gestión que sitúa a las personas en el centro de sus operaciones, en consonancia con los valores corporativos.
Tres grandes faenas concentraron el 90% de los aportes, superando con holgura las proyecciones iniciales del Gobierno.
Estudiantes de liceos técnico profesionales de la región vivirán un proceso formativo guiado por mentores(as) de Codelco, quienes los acompañarán en su exploración vocacional y crecimiento personal.
La implementación de esta tecnología forma parte de las diferentes acciones que ha impulsado la División para mitigar y controlar las emisiones de material particulado en sus operaciones, siendo un gran paso en su objetivo de construir un futuro sustentable para Calama y su gente.
-El informe detectó que 328 trabajadores salieron del país mientras estaban con permisos de salud, parte de una práctica extendida en el sector público. -Parlamentarios exigen sanciones y cambios normativos.
En un espacio colaborativo, distintas superintendencias de la Gerencia de Operaciones Mina se encuentran trabajando para identificar causas raíces y posibles soluciones frente a la polución en las operaciones.
Ya son 61 las personas evacuadas desde la zona fronteriza de El Loa, mientras equipos especializados trabajan día y noche en condiciones climáticas adversas para encontrar a más transportistas aislados.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
Director anunció nuevas estrategias para mejorar la atención, priorizando a adultos mayores y la entrega anticipada de horas en controles médicos.
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.