Fiscal de Antofagasta alerta por posible ingreso de carteles mexicanos y brasileños a Chile

Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.

Actualidad30/06/2025EditorEditor
IMG-20250630-WA0110

SANTIAGO.– En el marco de una jornada de trabajo internacional realizada en la Fiscalía Nacional, el Fiscal Regional de Antofagasta, Juan Castro Bekios, advirtió sobre el creciente riesgo de que organizaciones criminales extranjeras, en particular de México y Brasil, intenten expandirse hacia Chile ante el surgimiento de nuevas rutas de tráfico y oportunidades logísticas para el crimen organizado.

Durante su exposición, el persecutor expuso las tendencias actuales del tráfico ilícito de drogas, analizando amenazas emergentes que podrían impactar la seguridad nacional. En su análisis, hizo énfasis en la posible irrupción en el país del cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, ya detectado en 2023 en una investigación liderada desde Antofagasta, que terminó con el hallazgo de un laboratorio de metanfetamina y dos detenidos en la zona central.

Asimismo, Castro destacó el riesgo que representa el Primer Comando Capital (PCC), poderoso grupo criminal brasileño con fuerte presencia en la denominada “Triple Frontera” entre Argentina, Paraguay y Brasil. Según el fiscal, la pronta entrada en funcionamiento del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, que unirá los puertos de Antofagasta y Mejillones con Sudamérica y mercados asiáticos, podría transformarse en un canal atractivo para el contrabando, el lavado de activos y el tráfico de drogas.

“Lo que nos tiene que preocupar es el PCC, porque le vamos a dar un tremendo acceso a través del corredor bioceánico, sobre todo por la influencia que tiene en la Triple Frontera y los fenómenos que ahí se dan: contrabando, lavado de activos, comercialización de drogas, corrupción, crimen organizado, etc.”, señaló el fiscal en su intervención.

Además, abordó otros desafíos en evolución, como el tráfico marítimo de drogas, que representa entre el 75% y el 90% del movimiento global de clorhidrato de cocaína, así como el uso de avionetas y drones para internar estupefacientes al país desde naciones vecinas.

El encuentro contó con la participación de representantes de alto nivel, como Luis Ignacio García Sigman, coordinador de Proyectos de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur; Martín Verrier, secretario argentino de Lucha contra el Narcotráfico; Ignacio Castillo Vial, jefe de la Unidad de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional; y Miguel Ángel Orellana, jefe de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional Oriente.

Organizado por la Red de Fiscales Antidrogas Iberoamericana (RFAI), el programa DROSINSUR de la UNODC, y la Unidad Contra el Crimen Organizado (UCOD), el encuentro busca coordinar estrategias frente a la amenaza creciente del narcotráfico en la región.

Te puede interesar
Lo más visto