
Autoridades advierten que no hay notificación oficial y que medida afectaría al 11% de las exportaciones de cobre. Cancillería lideró reunión interministerial para definir postura del país.
Glencore Chile se complace en anunciar importantes cambios en su estructura de liderazgo, orientados a fortalecer aún más el desempeño operativo y apoyar el crecimiento estratégico de la compañía a largo plazo.
Pablo Carvallo ha sido designado para el nuevo cargo de Director de Operaciones, Chile, desde donde supervisará las operaciones en Lomas Bayas y Altonorte, así como la participación en el Joint Venture de Collahuasi. Pablo es un ejecutivo minero con 25 años de experiencia internacional en operaciones, HSEC y liderazgo transformacional en Chile, Sudáfrica y Mozambique. Esto incluye puestos de alto nivel en BHP y Antofagasta Minerals. Pablo es ingeniero metalúrgico de la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA de la Pontificia Universidad Católica De Chile.
Durante su gestión, Lomas Bayas inició una transformación integral, destacando el fortalecimiento de su cultura de seguridad y la mejora continua en los procesos operativos. Esto incluyó el avance del proyecto que permitirá, en el futuro, operar con un suministro de agua 100% reutilizada.
Jorge Sáenz-Díez sucederá a Pablo como Gerente General de Lomas Bayas. Jorge es Ingeniero Civil Metalúrgico con una Maestría en Gestión de Proyectos y más de 25 años de experiencia en la industria minera en Chile, Australia y África. Ha desempeñado roles estratégicos en operaciones, I+D, ingeniería y ejecución de proyectos. Desde 2020, forma parte de Glencore como Líder de Práctica en Servicios Técnicos de Procesamiento de Minerales – Cobre, brindando apoyo a operaciones y proyectos en América Latina y África.
Estos cambios tienen como objetivo proporcionar un liderazgo integrado a nivel de país, fortaleciendo el modelo operativo, asegurando coherencia en la ejecución, relacionamiento con stakeholders y generación de valor.
Sobre Glencore
Glencore es una de las mayores empresas de recursos naturales diversificados del mundo y un importante productor y comercializador de más de 60 materias primas que mejoran la vida cotidiana. A través de una red global de activos, clientes y proveedores, producimos, procesamos, reciclamos, obtenemos, comercializamos y distribuimos las materias primas que impulsan la descarbonización, a la vez que satisfacemos las necesidades energéticas actuales.
Autoridades advierten que no hay notificación oficial y que medida afectaría al 11% de las exportaciones de cobre. Cancillería lideró reunión interministerial para definir postura del país.
Codelco produjo 17,5 millones de onzas en 2024, consolidando a Chile como el cuarto productor global del metal, según Reporte Minero y Energético.
Durante la entrega de reconocimientos, el gerente general de la División Chuquicamata, René Galleguillos Pallauta, reafirmó el compromiso de Codelco con una gestión que sitúa a las personas en el centro de sus operaciones, en consonancia con los valores corporativos.
Tres grandes faenas concentraron el 90% de los aportes, superando con holgura las proyecciones iniciales del Gobierno.
Estudiantes de liceos técnico profesionales de la región vivirán un proceso formativo guiado por mentores(as) de Codelco, quienes los acompañarán en su exploración vocacional y crecimiento personal.
La implementación de esta tecnología forma parte de las diferentes acciones que ha impulsado la División para mitigar y controlar las emisiones de material particulado en sus operaciones, siendo un gran paso en su objetivo de construir un futuro sustentable para Calama y su gente.
-El informe detectó que 328 trabajadores salieron del país mientras estaban con permisos de salud, parte de una práctica extendida en el sector público. -Parlamentarios exigen sanciones y cambios normativos.
En un espacio colaborativo, distintas superintendencias de la Gerencia de Operaciones Mina se encuentran trabajando para identificar causas raíces y posibles soluciones frente a la polución en las operaciones.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.