
ESET, compañía de seguridad informática, analiza las tendencias en cibercrimen a las que las empresas e individuos deberán prestar atención para mejorar su seguridad informática y anticiparse a las amenazas.
La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) hace un llamado a abordar estas problemáticas a tiempo y generar mejores ambientes de trabajo que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y trabajadores en Chile.
General 24/04/2023Durante los últimos 3 años, la tasa de enfermedades profesionales de salud mental ha aumentado por sobre el 60% de acuerdo con datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). El levantamiento de datos reveló que el 67% de los casos están relacionados a la exposición a algún tipo de violencia, usualmente por condiciones organizacionales o jefaturas hostiles y conflictos interpersonales recurrentes. Por otra parte, un 36% de los casos tiene que ver con sobrecarga laboral, relacionado a exceso de trabajo, falta de límites y descansos insuficientes.
El Ministerio de Salud actualizó el cuestionario CEAL-SUSESO SM, un instrumento que comenzó a regir en enero de este año para todas las organizaciones y que busca contribuir a la construcción de ambientes de trabajo sanos mediante la detección de riesgos psicosociales.
“El nuevo cuestionario mide la exposición de los trabajadores a factores de riesgo laboral para su salud mental, por lo mismo, es fundamental que quienes trabajan participen de los cuestionarios para así tener una mejor medición y entregar un apoyo más completo”, dice Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos Psicosociales ACHS.
Este nuevo insumo se aplicará cada dos años, independiente del nivel de riesgo que presente la organización. Además, se requiere de la participación en las respuestas del 60% de quienes están trabajando en una determinada empresa. También, agrega nuevas dimensiones en comparación a la medición anterior, incorporando riesgos psicosociales emergentes y adaptándose a la realidad chilena, poniéndose en línea con las evaluaciones que se están haciendo en los países más avanzados.
Daniela Campos explica que actualmente es necesario empezar a visibilizar y combatir las enfermedades profesionales de salud mental. “Hasta hace unos años este tema no se hablaba, y hoy sabemos que afecta a gran parte de la población. Pero actualmente sabemos que cuando aplicamos bien los protocolos de riesgos psicosociales no sólo estamos previniendo que existan menos enfermedades de salud mental en Chile, sino que la gente no sufra al ir a trabajar y que finalmente esto no se convierta en exponerse a un agente de riesgo psicosocial”, concluye.
En este contexto, la ACHS inició una campaña para incentivar a que las organizaciones apliquen la encuesta y motiven a sus trabajadoras y trabajadores a contestarla. Toda la información asociada a ésta, es posible encontrarla en https://saludmental.achs.cl/
Sobre los datos
Las cifras presentadas corresponden a datos de la cartera de esta mutualidad, esta información no necesariamente refleja la situación agregada del sistema. El dato agregado se encuentra disponible en el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).
ESET, compañía de seguridad informática, analiza las tendencias en cibercrimen a las que las empresas e individuos deberán prestar atención para mejorar su seguridad informática y anticiparse a las amenazas.
- De acuerdo al estudio “Talent Trends 2023: La Revolución Invisible”, lanzado por Michael Page, hoy 7 de cada 10 personas elegirían la salud mental y el equilibrio vida-trabajo por sobre el éxito profesional. - De los encuestados, un 58% indica que el balance vida-trabajo es el factor más céntrico ante cualquier decisión de cambio de trabajo. Y la ecuación de prioridades lo establecen en 3 criterios: salario + desarrollo profesional + flexibilidad.
Las familias que rechazaron el establecimiento que les fue asignado en el Período Principal, que quedaron sin asignación o que por diversos motivos no participaron, ahora deben postular en la plataforma https://www.sistemadeadmisionescolar.cl
Estudio establece la urgencia de aumentar la educación financiera en este ámbito más aun considerando el fuerte impulso e interés que ha tenido este mercado en los últimos años.
El llamado es a comprar productos, como disfraces, maquillaje y golosinas, sólo en el comercio formal y que cumplan con los requisitos de rotulación y autorizaciones correspondientes.
Y no sólo eso. Solo en la región Metropolitana, casi un 40% de los edificios y/o condominios no cuentan con seguro que hoy es obligatorio. Si la comunidad tiene esto bien regulado, el condominio mantendrá su plusvalía ante un siniestro de cualquier tipo, que puede ir de un incendio a daños por un terremoto.
El Jefe del Departamento del Cáncer del SSA Alerta sobre los Riesgos de una Gastritis Crónica y sus Vínculos con el Cáncer Gástrico.
La mediación penal juvenil consiste en un proceso restaurativo y especializado, en virtud del cual la víctima y el imputado acuerdan determinar conjuntamente la reparación real o simbólica del daño ocasionado con la comisión del delito.
Las recién egresadas desarrollarán labores durante un año dentro de la división en diferentes áreas y proyectos.
A través de este programa Codelco apoya la formación de estudiantes, principalmente de liceos y colegios de la Región de Antofagasta, preparándolos de este modo para el cada vez más desafiante campo laboral de la minería.
La iniciativa, de carácter nacional, busca generar el primer diagnóstico sobre cómo los municipios están abordando las temáticas de diversidad e inclusión.
El proyecto tiene por objetivos mejorar las condiciones laborales de los pequeños mineros, impulsar sus negocios y fortalecer su empleabilidad en el tiempo. La ministra Williams y el gobernador Ricardo Díaz destacaron el trabajo de este sector y su contribución a la minería regional y nacional, además, valoraron la gestión de ENAMI para lograr la concreción de esta iniciativa.