Empresas de la región de Antofagasta proyectan más de 8.800 vacantes, pero enfrentan falta de trabajadores calificados

Estudio ENADEL 2024 advierte que la escasez de postulantes con y el bajo acceso a capacitación pública están afectando el empleo en la región.

Actualidad03/07/2025EditorEditor
ruch~2

La Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2024, elaborada por el Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, reveló una alta proyección de vacantes para el próximo año, junto con serias brechas en formación y disponibilidad de trabajadores capacitados. El estudio, que consultó a 2.765 empresas representando a más de 270 mil trabajadores, identificó 8.802 puestos de trabajo proyectados para 2025.

Sin embargo, el 9% de las empresas declaró no haber podido cubrir sus vacantes durante 2024. La razón principal es la falta de postulantes con el perfil requerido (63%), seguida por la no aceptación de las remuneraciones ofrecidas (14%). Esta situación evidencia un desajuste entre la oferta y demanda de habilidades en la región.

Carlos Budnevich, analista del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señaló que ENADEL permite orientar mejor las políticas públicas:

> “Esta información es clave para tomar decisiones en materia de formación, capacitación y contratación, con foco en generar empleo digno y estable”.

Capacitación insuficiente y oficios con alta demanda

El estudio muestra que el 58% de las empresas ha realizado esfuerzos en formación, en su mayoría con recursos propios (78%). Sin embargo, la baja participación en programas públicos como los del SENCE limita el alcance de estas iniciativas.

Las ocupaciones con mayor dificultad de cobertura son soldadores, conductores y vendedores, oficios que requieren competencias técnicas y habilidades interpersonales, lo que plantea desafíos urgentes para los programas formativos regionales.

Cambio climático y tecnología: riesgos emergentes

El impacto del cambio climático comienza a afectar al mundo laboral: un 17% de las empresas ya ha experimentado consecuencias de fenómenos extremos, y un 37% prevé que lo hará en los próximos cinco años, especialmente en rubros como construcción y transporte.

En paralelo, la automatización aún no genera grandes transformaciones en el empleo regional: el 85% de las empresas no ha modificado su dotación de personal por este motivo. No obstante, algunas reportan dificultades para encontrar perfiles vinculados a nuevas tecnologías, lo que anticipa desafíos futuros.

Propuestas para enfrentar las brechas

Entre las recomendaciones del informe destacan el fortalecimiento de la Bolsa Nacional de Empleo, el fomento del uso de la franquicia tributaria SENCE, y la creación de mesas técnicas regionales que conecten el sistema educativo con las necesidades del sector productivo.

Los resultados de ENADEL 2024 evidencian la necesidad de alinear la formación con las demandas reales del mercado laboral en la Región de Antofagasta, en un contexto marcado por transformaciones tecnológicas, climáticas y sociales que requieren respuestas articuladas y oportunas.

Te puede interesar
Lo más visto