
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
La evolución que están teniendo las organizaciones criminales genera constantemente nuevas alertas para el Ministerio Público en la Región de Antofagasta, y una de las principales en este momento es el uso de criptomonedas o criptoactivos para esconder el patrimonio ilícito de estos grupos.
El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, explicó que investigaciones llevadas adelante, tanto en Antofagasta, como en Calama, han detectado operaciones de este tipo realizadas por bandas, principalmente extranjeras, que utilizan el dinero digital para burlar los controles del sistema financiero tradicional y evitar que la acumulación física de efectivo llame la atención de los investigadores.
“Llega a ser paradójico, tuvimos un allanamiento importante, a una organización criminal de origen venezolano, que cometió secuestros con homicidio y que tenía actividades de tráfico de drogas y vinculaciones con trata de personas, y el dinero que les incautamos fueron apenas 70 mil pesos, lo que escapa totalmente a la lógica de estas organizaciones, cuya motivación es precisamente acumular patrimonio”, señaló el persecutor.
Castro Bekios dijo que una de las explicaciones a este fenómeno es la utilización de nuevas estrategias para ocultar el dinero, entre las cuales destaca el uso de criptoactivos o criptomonedas.
“La dinámica delictual ha cambiado y las organizaciones criminales han sofisticado las formas de ocultar y mover su patrimonio. Ya no es tan habitual encontrar grandes cantidades de dinero en efectivo, como ocurría años atrás. Hoy las organizaciones criminales han comenzado a utilizar criptomonedas para mover su capital sin pasar por los sistemas bancarios tradicionales, evadiendo así controles legales. Por ello, la investigación de transacciones en criptomonedas se ha convertido en un pilar esencial para combatir el crimen organizado en el mundo digital”, dijo el persecutor.
PELIGROS
El jefe del Ministerio Público en la región explicó que, si bien las transacciones en criptoactivos son públicas, la identidad de los usuarios puede mantenerse oculta utilizando mecanismos como el uso de seudónimos, de mezcladores de criptomonedas (mixers) o monederos anónimos. “Esto crea una fachada de privacidad que los delincuentes explotan para ocultar ganancias ilícitas provenientes de actividades como el narcotráfico, el fraude y la extorsión”, agregó.
Además, los criptoactivos se pueden ocultar en diversas jurisdicciones de distintos países del mundo, situación que complica la identificación y el embargo de bienes, y favorece actividades ilícitas como el "blanqueo" fondos.
El fiscal detalló que los más avezados en este ámbito han resultado ser las organizaciones de origen venezolano, las cuales, debido a la realidad económica de su país, llevan años utilizando estas monedas virtuales para proteger su patrimonio ilícito.
“Recordemos que Venezuela ha tenido una crisis económica de años, donde el dinero se deprecia rápidamente debido a la inflación. Entonces, la organización criminal venezolana prefirió mover su dinero a criptoactivos mucho antes que el resto de los países latinoamericanos, y eso lo están haciendo también en Chile”, manifestó.
EQUIPO ESPECIAL
Frente este escenario, la Fiscalía Regional de Antofagasta ya se está preparando, y es así que ha creado un equipo especial para la investigación de criptomonedas y criptoactivos, a cargo de un fiscal de la Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja, FACC.
Pero la meta, detalló Juan Castro Bekios, no es solamente realizar investigación frente al hallazgo fortuito de operaciones de este tipo. El principal desafío es ser capaces de detectar, de antemano, si una organización está empleando estos sistemas para hacer transacciones nacionales o transnacionales, y hacer seguimiento de ese dinero.
“Ese es el paso que tenemos que dar, no digo que lo otro no sea importante, el Ministerio Público ha incautado criptoactivos, y tenemos cómo resguardarlos, pero el paso siguiente en nuestras investigaciones es avanzar, ya no solo en la investigación patrimonial tradicional, sino que incorporar esta capacidad de pesquisar el patrimonio digital de las organizaciones criminales”, sostuvo.
Para el Fiscal Regional, esta tarea es primordial pues, siguiendo el rastro del dinero digital, es posible identificar líderes, socios y redes enteras dedicadas a distintas actividades ilícitas.
“La investigación patrimonial de criptoactivos no solo fortalece la capacidad de los Estados para combatir el crimen organizado, sino que también protege la legitimidad del sistema financiero y envía un mensaje claro a los delincuentes: incluso en el mundo digital, no existe refugio seguro para la riqueza obtenida de forma ilegítima”, concluyó.
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
Un operativo de la PDI en el sector norponiente permitió detener a un sujeto con antecedentes penales que usaba Instagram y WhatsApp para distribuir ketamina, cannabis, codeína y otros compuestos. En su poder también tenía un arma, balanzas y un chaleco anticorte.
El sujeto, en situación migratoria irregular, fue identificado tras intentar engañar a los detectives con un nombre falso. Presentaba órdenes de detención vigentes en Calama y Antofagasta.
En menos de una semana, la policía uniformada decomisó más de 400 kilos en dos nuevos operativos, superando las 13,5 toneladas de droga incautada en lo que va del año. El valor de lo confiscado supera los $5.500 millones.
Accidente ocurrido la noche del jueves involucró una camioneta y un camión; SIAT investiga las causas del impacto.
La Brigada Antinarcóticos desarticuló una red criminal en la “Operación Buenaventura” y suma 74 detenidos en lo que va del año, gracias a una labor investigativa estratégica y coordinada con otras instituciones.
Carabineros allanó cinco viviendas vinculadas a la venta de sustancias ilícitas. Cuatro imputados quedaron en prisión preventiva.
Paulina Garrote, trabajadora social de 36 años y madre de dos hijos, fue hallada con múltiples puñaladas en su domicilio. Fiscalía apunta a su expareja como el principal sospechoso y ordena operativo para dar con su paradero.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
El funcionario de la Corporación de Desarrollo Social de Calama sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras se sometía a una endoscopia gástrica. Pese a los esfuerzos médicos, perdió la vida, causando profundo pesar en la comunidad.
Autoridad de Salud constató deficiencias en el cumplimiento de la normativa, tras una fiscalización motivada por el fallecimiento de una usuaria derivada desde el Hospital del Cobre. El caso fue remitido al Ministerio Público.