Alcalde Chamorro valoró postergación en la Implementación de Servicios Locales de Educación Pública

El jefe comunal calameño, resaltó el rol protagónico que deberan tener los alcaldes para avanzar en la desmunicipalización de la educación.

Actualidad24/11/2023EditorEditor
Alumnos
Alumnos

El Senado y el Gobierno acordaron retrasar la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), incluyendo el SLEP Licancabur que involucraba a Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama, María Elena y Ollagüe, inicialmente programados para arrancar en el año 2024.

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, comentó sobre este acuerdo, señalando que "se ha llegado a un consenso y un protocolo para posponer los SLEP que se tenían previstos para el 2024. Esto implica que su implementación no será el próximo año, sino que se aplaza por un período, creando un receso de un año".

Chamorro especificó que el protocolo establece "la creación de un comité de transición con un rol esencial. La participación de los alcaldes será crucial para reformular la política educativa de estos SLEP que ahora se posponen".

En sus conversaciones con el ministro Cataldo, el alcalde resaltó la disposición mostrada para retrasar los SLEP. Consideró este paso como un avance importante y, desde la perspectiva de Calama, valoró el esfuerzo como un paso significativo en este proceso.

Te puede interesar
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.

Lo más visto
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.