
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Los equipos se encuentran instalados en salas de clases y espacios cerrados para medir la calidad del aire y así aportar herramientas prácticas para evitar contagios de covid-19 y otras enfermedades respiratorias.
Actualidad24/07/2023Compartir los beneficios de los sensores de aire, aprender de su funcionamiento e involucrarse en su cuidado fue el objetivo principal de la capacitación que recibieron los tres establecimientos educacionales de Calama que cuentan con estos artefactos tecnológicos en sus salas de clases y espacios cerrados, aportados por el Distrito Norte de Codelco. Estos equipos entregan seguridad en la medición de dióxido de carbono (CO2) en cada dependencia durante las 24 horas.
Los monitores, que están instalados en el Liceo A-27 Jorge Alessandri Rodríguez, en el Liceo Bicentenario Politécnico Cesáreo Aguirre Goyenechea y en el Colegio Don Bosco de Calama, además del Liceo Domingo Latrille de Tocopilla, permiten verificar en forma constante y en línea la calidad del aire de los espacios que usan alumnos(as) y personal docente, para así evitar contagios de Covid-19 y enfermedades respiratorias, ya que esta tecnología de punta envía alertas cuando los niveles de CO2 sobrepasan los parámetros normales.
En esta capacitación participaron los(as) presidentes de cada curso, quienes tendrán la misión de traspasar el conocimiento al resto de la comunidad estudiantil y reforzar el cuidado que se debe tener con los sensores de aire. “Las bajas temperaturas nos afectan mucho con los resfriados, y tener los sensores de CO2 nos beneficia muchísimo porque miden el estado del aíre y eso nos indica cuándo ventilar la sala, así evitamos contagios y que no se resfríen más compañeros(as), hay un mejor ambiente”, manifestó Geraldine Rojas, alumna del Liceo Bicentenario Cesáreo Aguirre Goyenechea.
Por su parte, José Chalares, estudiante del mismo establecimiento, destacó lo aprendido. “Nos explicaron cómo funcionan los sensores y cuándo ventilar la sala para no contagiarnos”, señaló.
En tanto, Lilian Rosales, asesor senior de Asuntos Comunitarios de Codelco Distrito Norte, valoró que los estudiantes se involucren en esta materia: “Es súper relevante que los alumnos cuiden estos equipos porque es un beneficio directo para ellos; mientras ellos puedan estar bien en su aula vamos a tener mayor asistencia”, indicó.
Tecnología de punta
Los equipos funcionan como un semáforo que alerta las condiciones de precaución y cuidados que se deben tener con el CO2, por lo que el rojo es saturado, el anaranjado tener cuidado y el verde niveles normales. También envía alertas a teléfonos a través de una aplicación que permite revisar constantemente los niveles de cada una de las salas.
Pablo Farah, gerente general de la empresa Flair, que suministró e instaló los sensores, afirmó que “la función de llevar un monitoreo en tiempo real en la nube tiene como fin que el cuerpo docente y toda la comunidad escolar puedan estar informados de la situación y de la historia de la calidad del aire de todas las salas. Así el colegio puede entregar a los papás un reporte mostrándoles cómo están los espacios donde se desempeñan sus hijos a diario”.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Carabineros de la Región de Antofagasta despliega un amplio plan de fiscalización y prevención que este fin de semana rozó las 4.000 intervenciones, con especial atención en Calama. Autoridades además advierten sobre controles de tránsito, consumo de alcohol, expendios de alimentos y desplazamientos, entregando recomendaciones clave para unas celebraciones más seguras.
Carabineros confirmó la detención de un hombre denunciado por vecinos tras un grave caso de maltrato animal que generó indignación en redes sociales. El sujeto pasará a control de detención este lunes en el Juzgado de Garantía de Calama.
Tribunal acogió recurso de reposición presentado por la Fiscalía de Antofagasta y limitó alcance de la reapertura de la investigación.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.