
El cuerpo técnico destaca la entrega, concentración y compañerismo del plantel, mientras se recuperan jugadores clave de sus lesiones.
El solsticio de invierno es considerado por los pueblos andinos como un renacer de la vida.
Actualidad21/06/2023Los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno como un renacer lleno de significado. A través de observaciones milenarias de la trayectoria del Sol, han trazado calendarios anuales que les permiten vivir en armonía con la naturaleza. Este profundo vínculo espiritual con el entorno natural les brinda una comprensión única de la vida.
El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y es una fecha clave en esta concepción de mundo. En el hemisferio sur, este renacimiento ocurre entre los días 20 y 24 de junio. Los calendarios de los pueblos Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche se basan en los movimientos del Sol y la Luna para determinar los momentos adecuados para la siembra y la cosecha. A través de ceremonias espirituales de agradecimiento, honran cada proceso productivo.
Los pueblos andinos consideran el solsticio de invierno como un momento de renovación. Es el período en el que la naturaleza se prepara para su nuevo ciclo de fertilidad, tras el descanso necesario de la tierra después de la cosecha. Los brotes emergen de la tierra, los animales cambian su pelaje y los ríos se nutren de lluvias y deshielos. Este momento es simbólico, pues el Sol "emprende su camino de regreso" a la Tierra, trayendo consigo la luz y la vida en todo su esplendor. La víspera del solsticio marca la noche más larga del año, a partir de ese momento crucial, las noches se acortan y los días se alargan durante los siguientes seis meses. Con la luz, llega la abundancia.
Pero no solo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al reconocer su pertenencia a la naturaleza, los pueblos indígenas establecen una relación de reciprocidad con ella. Esta relación primordial se refleja en su identidad social, cultural y religiosa, siempre vinculada al culto de la naturaleza y a los elementos sagrados que la componen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales. En este mundo, donde la vida es el mayor tesoro, el Año Nuevo representa un momento fundamental en el que los seres humanos y la naturaleza pactan su convivencia en armonía. A través de la ceremonia ritual del Año Nuevo, celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida, deseando que sea en buena hora, Vito Vito.
El cuerpo técnico destaca la entrega, concentración y compañerismo del plantel, mientras se recuperan jugadores clave de sus lesiones.
El proyecto, que contempla más de $3.700 millones de inversión, considera modernas dependencias médicas y conservará el histórico frontis construido por la comunidad en la década de 1970. La obra debería estar lista en 2026.
• De este total $ 383.267 equivale al costo en bienes y servicios y $211.616 al costo del tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan a la crianza.
La profesional permanece en estado grave en el Hospital Carlos Cisternas, mientras autoridades locales gestionan apoyo para su familia desde Venezuela. Colegio Médico emitió un comunicado condenando el ataque.
La medida, respaldada por Contraloría, contempla un servicio externo para realizar los exámenes y busca reforzar la probidad y eficiencia en la gestión municipal.
La ministra del MOP Jessica López visitó los trabajos desarrollados por la Dirección de Obras Hidráulicas, para se invirtieron más de $10.620 millones.
Operativo fue desarrollado por la Seremi de Salud Antofagasta
Un informe de la Fiscalía Regional reveló que en el primer semestre se abrieron 51 investigaciones por delitos económicos, con un fuerte aumento en casos de lavado de dinero, asociados al crimen organizado y al financiamiento de actividades ilícitas.
Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama
La profesional permanece en estado grave en el Hospital Carlos Cisternas, mientras autoridades locales gestionan apoyo para su familia desde Venezuela. Colegio Médico emitió un comunicado condenando el ataque.
La Seremi de Salud advirtió que los locales deben contar con un químico-farmacéutico durante toda su jornada de atención. Las infracciones arriesgan multas de hasta 1.000 UTM e incluso la prohibición de funcionamiento.
El proyecto, que contempla más de $3.700 millones de inversión, considera modernas dependencias médicas y conservará el histórico frontis construido por la comunidad en la década de 1970. La obra debería estar lista en 2026.
La iniciativa, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones.