Comenzó la Colecta Nacional de COANIQUEM, que se extenderá hasta el 11 de mayo, y contará con dos modalidades: donaciones online a través de www.desafiocoaniquem.cl y la colecta presencial en las calles, 
En Calama, la campaña ya está en marcha con un amplio despliegue de voluntarios que recorren diversos puntos de la ciudad. Conversamos con Catalina Berríos, coordinadora regional de Coaniquem.

Científicos de la Universidad de Santiago revelan récord de radiación solar en el Desierto de Atacama

Investigadores registran niveles extraordinarios en el altiplano chileno

Actualidad10/06/2023EditorEditor
Desierto Atacama

Un equipo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ha logrado un hito al medir la radiación solar más intensa jamás registrada en el Desierto de Atacama. Durante varios años, liderados por Raúl Cordero, los investigadores han monitoreado la radiación solar en el altiplano, revelando resultados sorprendentes.

En un punto ubicado a más de 5 mil metros de altura, a 40 kilómetros al este de San Pedro de Atacama, se obtuvieron mediciones que revelaron una irradiación global de onda corta horizontal (SW) promedio anual de 308 W/m2, equivalente a una irradiación anual de 2,7 MW/m2, estableciendo un nuevo récord mundial.

Curiosamente, estos niveles de radiación superan incluso a los medidos en lugares aún más elevados, como el Monte Everest. A pesar de su altitud de más de 8 mil metros sobre el nivel del mar, la ubicación del altiplano chileno cerca de la línea del Ecuador resulta en una radiación excepcionalmente intensa.

Además, los investigadores descubrieron que las nubes altiplánicas pueden aumentar aún más los niveles de radiación en momentos específicos. Aunque se esperaría que la radiación máxima ocurriera al mediodía con cielos despejados, se observó que ciertas formaciones nubosas dispersas pueden actuar como una "efecto lupa" y aumentar la radiación solar. Estos eventos de corta duración pueden elevar los niveles de radiación, alcanzando valores superiores a los 2000 W/m2.

Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por el equipo de la Universidad de Santiago, han sido publicados en la revista Bulletin of the American Meteorological Society (BAMS). Estos hallazgos no solo aportan al conocimiento científico sobre la radiación solar, sino que también destacan la extraordinaria intensidad de la radiación en el Desierto de Atacama, consolidando su reputación como uno de los lugares más soleados y radiantes del planeta.

Con este nuevo récord, los científicos continúan explorando los fenómenos atmosféricos y las condiciones geográficas únicas del desierto, en busca de un mayor entendimiento de la radiación solar y su impacto en el medio ambiente y en la vida en la Tierra.

 

Te puede interesar
01

Municipio prepara un gran operativo de aseo

Editor
Actualidad07/05/2025

La iniciativa se enmarca en el programa de sustentabilidad ambiental tiene como objetivo intervenir diversos sectores de la ciudad con el apoyo de los vecinos y los distintos departamentos del consistorio.

Lo más visto
IMG-20250510-WA0051

Cobreloa golea 3-0 a Copiapó y lidera el Grupo A

Editor
Deporte10/05/2025

En la sexta y última fecha del Grupo A de la Copa Chile 2025, Cobreloa venció con claridad a Deportes Copiapó en Calama, asegurando su pase a octavos de final y dejando a los copiapinos sin opciones de avanzar.