Tiempo de Noticias en vivo

Cómo era el Desierto de Atacama hace 230 millones de años, según un inédito hallazgo científico

Un nuevo estudio científico reveló que el Desierto de Atacama fue, hace 230 millones de años, un ecosistema verde y lleno de vida, según fósiles hallados en la Formación El Mono, en la Región de Atacama.

Divulgación05/11/2025EditorEditor
ChatGPT Image 5 nov 2025, 07_57_10 a.m.
Así habría sido el Desierto de Atacama

Según un reportaje publicado por La Tercera, un reciente estudio científico reveló que el actual Desierto de Atacama, considerado el más árido del mundo, fue hace 230 millones de años un ecosistema verde, húmedo y repleto de vida. Los fósiles descubiertos en la Formación El Mono, en la Región de Atacama, ofrecen una ventana única al pasado prehistórico del norte de Chile.

Resulta difícil imaginar el paisaje del Desierto de Atacama cubierto de vegetación y vida. Sin embargo, un estudio internacional liderado por el paleontólogo Philippe Moisan, académico de la Universidad de Atacama, demostró que durante el período Triásico esta zona albergó lagos, bosques y una biodiversidad sorprendente. “Lo primero es olvidar el concepto de desierto”, señaló Moisan a La Tercera. El investigador es coautor del trabajo publicado en la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, que documenta los hallazgos realizados en la Formación El Mono, ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del actual desierto.

El equipo de investigadores encontró fósiles de plantas, insectos completos, peces óseos, tiburones de agua dulce e invertebrados lacustres, muchos de ellos con una preservación excepcional. “Nos ha sorprendido la diversidad y la calidad de los fósiles”, explicó Moisan. “Varios registros son completamente nuevos para la ciencia o nunca habían sido reportados en estas latitudes”. Los descubrimientos confirman que, hace más de 200 millones de años, el territorio estaba cubierto por bosques de helechos con semillas, gimnospermas y equisetales, entre los cuales interactuaban insectos, hongos y animales acuáticos. Este entorno, muy diferente al actual, sugiere que el norte de Chile fue un ecosistema fértil y lleno de vida.

De acuerdo con Moisan, el desierto tal como lo conocemos tiene menos de cinco millones de años. En el Triásico, el clima era templado y húmedo, y las condiciones ambientales favorecían una gran diversidad biológica. “Era un ambiente muy verde con árboles, aunque las especies dominantes eran distintas a las actuales”, señaló el investigador. Además, los fósiles encontrados sugieren la presencia de dinosaurios y mamíferos primitivos cerca de los antiguos lagos. “Estos hallazgos son extremadamente importantes porque muestran una diversidad de animales y plantas desconocida en el registro fósil chileno, y en muchos casos, inédita para Sudamérica y el hemisferio sur”, destacó.

Los fósiles se encuentran actualmente bajo resguardo en la Universidad de Atacama, donde son objeto de análisis detallados por parte del equipo de Moisan, que incluye investigadores chilenos, argentinos, brasileños y alemanes. En el futuro, las piezas podrían integrarse al acervo del Museo Regional de Atacama para su exhibición pública. El paleontólogo subraya la importancia de que la comunidad local se involucre en la protección de este patrimonio. “Queremos que la gente de la región sienta orgullo por estos descubrimientos. Este territorio, muchas veces reconocido solo por la minería, también guarda una historia natural fascinante que pertenece a todos”, concluyó.

Fuente: La Tercera — “Cómo era el Desierto de Atacama hace 230 millones de años, según un inédito hallazgo científico”.

Te puede interesar
Lo más visto