Estudio de Buk revela que los salarios en la Región de Antofagasta superan en un 12% al promedio nacional

Mientras a nivel país las grandes empresas son las que más rotan, en Antofagasta ocurre lo contrario: son las que presentan la menor rotación laboral, reflejando un entorno más estable.

Divulgación05/08/2025Marcelo BarreraMarcelo Barrera
TRABAJADORESTABLE_BLOG_APTITUS-1-1
TRABAJADORESTABLE_BLOG_APTITUS-1-1

 Buk, plataforma integral de gestión de personas, dio a conocer un análisis del mercado laboral de la Región de Antofagasta que reveló que los sueldos se sitúan por sobre el promedio nacional. 25% de los trabajadores recibe $920.203 o menos; la mediana salarial es de $1.307.917; y 75% gana hasta $1.944.131. En todos los casos, estos valores superan los registrados a nivel país, que son $819.080, $1.165.395 y $1.804.850, respectivamente.

El estudio también evidenció una importante brecha de género en los ingresos. Mientras la mediana salarial de los hombres alcanza $1.359.917, la de las mujeres llega a $1.152.206, lo que representa una diferencia de $207.711.  

“Los altos salarios en Antofagasta tienen directa relación con la presencia de industrias estratégicas y una mayor demanda por talento especializado. Sin embargo, también persisten brechas importantes: las mujeres no solo ganan menos que los hombres, sino que además presentan una mayor tasa de renuncias, lo que evidencia desafíos en la retención laboral femenina en la región”, señaló Lesley Warren, head de Research de Buk.

Los resultados se obtuvieron a partir del análisis de una muestra de 6.056 trabajadores formales del sector privado, con datos registrados en la plataforma Buk entre enero y diciembre de 2024. La información fue analizada de forma confidencial y no individualizada, considerando exclusivamente a trabajadores con contrato indefinido, por tiempo indeterminado, de planta o de contrata.

Respecto a las salidas laborales, 34,9% de los términos de contrato correspondió a renuncias, una proporción significativamente superior al 21,5% observado a nivel nacional. Por género, el 42,3% de las salidas femeninas se debió a renuncias, mientras que en los hombres la cifra fue de 32,6%, es decir las mujeres renuncian más que los hombres. En el resto del país, estos porcentajes alcanzan 22% y 21%, respectivamente.

La rotación mensual promedio en Antofagasta durante 2024 fue de 4,9%, por debajo del promedio nacional de 5,6%. Esta tasa se calculó como el promedio simple entre entradas y salidas respecto del total de trabajadores activos.

Por tamaño de empresa se observó una diferencia relevante. Mientras que en el país las grandes empresas presentan la mayor rotación (5,8%), en Antofagasta son precisamente estas las que registran la menor, con 3,2%.

“A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, en Antofagasta las grandes empresas presentan la menor rotación. Esto sugiere que las condiciones de estabilidad y retención laboral en organizaciones de mayor tamaño podrían estar mejor consolidadas en la región”, agregó Warren. 

En cuanto al género, las mujeres rotaron levemente menos que los hombres: 4,8% versus 5%. Esta tendencia coincide con el comportamiento nacional, donde las tasas son de 5,6% para mujeres y 5,7% para hombres.

Sobre Buk

Fundada hace ocho años por los chilenos Jaime Arrieta, Santiago Lira, Teresita Morán, Felipe Sateler y Ricardo Sateler, Buk está presente en Chile, Perú, Colombia y México. 

La compañía se define como una empresa chilena de tecnología que ofrece un software que permite a las empresas gestionar de forma integral el área de personas, desde el pago de sus remuneraciones hasta el desarrollo profesional de sus colaboradores. Además, cuenta con herramientas como encuestas de clima, evaluaciones de desempeño y módulos de reclutamiento y selección, así como control de asistencia. El propósito de la firma es “crear lugares de trabajo más felices”. 

Te puede interesar
Lo más visto