
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente 518 hectáreas del río Loa como Humedal Urbano. La medida obliga a proteger este ecosistema clave entre Calama y María Elena.
Actualidad26/05/2025El río más importante del norte chileno dio un paso crucial para su protección. El Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente al río Loa como Humedal Urbano, asegurando la conservación de 518,18 hectáreas entre las comunas de Calama y María Elena. La resolución fue anunciada este martes en una ceremonia realizada en la confluencia de los ríos Loa y Salado, cerca del poblado de Chiu-Chiu.
La medida, respaldada por la Ley N° 21.202, reconoce el valor ecológico de un ecosistema único en pleno desierto. Desde ahora, cualquier proyecto que se desarrolle en la zona deberá respetar la funcionalidad del humedal y su equilibrio ambiental.
Un ecosistema vital para el norte
El humedal urbano del río Loa es un verdadero oasis en el desierto. Su valor va más allá del paisaje: regula el ciclo del agua, filtra contaminantes, aporta a la biodiversidad y es fuente de agua para uso humano, agrícola e industrial.
En sus márgenes habitan 55 especies de vertebrados, muchas de ellas nativas y algunas endémicas, como el pejerrey del Loa, además de aves, reptiles y mamíferos. También crecen especies vegetales propias del lugar, como el cachiyuyo, adaptado a las duras condiciones del norte grande.
De 980 a 518 hectáreas protegidas
El proceso comenzó en 2021 con una solicitud de la Municipalidad de Calama. Luego de análisis técnicos, visitas a terreno y estudios cartográficos, se acotó el polígono a poco más de 500 hectáreas, descartando zonas que no cumplían con los criterios ecológicos exigidos por ley.
Durante la evaluación, se recibieron observaciones de distintas entidades, entre ellas SQM y el Ministerio de Obras Públicas. Solo la presentación de SQM fue considerada, aunque no cambió la decisión de fondo.
Valoración ciudadana con reparos
Andrea Vásquez, presidenta de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, valoró el avance: “Esta resolución nos da herramientas legales para cuidar una cuenca muy dañada por la acción humana”. Sin embargo, lamentó la reducción del área protegida. “SQM objetó la solicitud original, lo que influyó en que se protegiera poco más de la mitad de lo propuesto”, afirmó.
Vásquez también criticó al Gobierno por promover modificaciones legales que —según dijo— rebajan los estándares ambientales. “Pedimos coherencia. No se puede proteger por un lado y flexibilizar por otro”, señaló.
Nuevas reglas para proyectos futuros
Con esta declaratoria, el humedal deberá incluirse en los instrumentos de planificación urbana, como el Plan Regulador Comunal de Calama. Proyectos futuros deberán cumplir con normas de sustentabilidad, respetar el régimen hídrico y mantener la conectividad ecológica.
Además, toda infraestructura ya existente —como líneas eléctricas, bocatomas o ductos— deberá operar bajo normas ambientales que aseguren que el ecosistema no se vea alterado.
La protección ya es oficial
La resolución convierte al río Loa en el humedal urbano más largo de Chile, un hito ambiental para la región de Antofagasta. Las autoridades presentes —entre ellas los alcaldes de Calama y María Elena, el delegado presidencial y el seremi de Medio Ambiente— coincidieron en que se trata de un paso clave hacia un desarrollo más sustentable.
La resolución puede ser apelada hasta el 18 de junio de 2025 ante el Tribunal Ambiental. Mientras tanto, el río Loa, símbolo de vida en el desierto, cuenta hoy con una nueva herramienta legal para proteger su futuro.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.