
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
El cónsul Adelio Choque confirmó una masiva concurrencia de connacionales al consulado boliviano en Calama para registrarse de cara a las elecciones generales de 2025. Se espera superar los 10 mil votantes en la zona, en un proceso que se extenderá hasta el 7 de mayo.
Actualidad24/04/2025Una alta afluencia de ciudadanos bolivianos se ha registrado en los últimos días en el Consulado de Bolivia en Calama, en el marco del proceso de empadronamiento electoral que permitirá a los connacionales residentes en el norte de Chile participar en las elecciones generales de 2025 en su país de origen.
El cónsul boliviano en la ciudad, Adelio Choque, explicó que el empadronamiento comenzó el pasado 18 de abril y se extenderá hasta el 7 de mayo. “Estamos en ese proceso de empadronamiento masivo. Comenzamos el día 18, van a ser días corridos hasta el 7 de mayo. Por eso es que hay mucha fluencia acá”, indicó.
Actualmente, dos empadronadores recorren distintas comunas del norte como Tocopilla, María Elena, San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu y Sierra Gorda, razón por la cual la entrega de fichas para la atención diaria es limitada. “Lo único que nuestros compatriotas tienen que tomar en cuenta es que las fichas que entregamos son un poquito limitadas, para que no esperen sin haber sido atendidos en el día”, detalló el diplomático.
Para este proceso electoral, se espera superar los más de 9 mil votantes habilitados en la zona durante los comicios de 2020. “Yo pienso que vamos a estar sobre los 10 mil este año”, afirmó Choque, quien también señaló que se están realizando gestiones para que el local de votación sea nuevamente el Colegio Bolivia, tal como ocurrió en procesos anteriores.
Además del empadronamiento, el consulado atiende diariamente a más de 100 personas por diversos trámites, como certificados de nacimiento, matrimonio, defunción y antecedentes penales. Choque aprovechó la instancia para aclarar que los documentos emitidos en el consulado son legalizados en Santiago, pero no apostillados, lo que genera confusión entre algunos usuarios.
El cónsul también reconoció que no existe un registro oficial y actualizado sobre la cantidad exacta de bolivianos residentes en Calama, aunque estima que la cifra ha ido en aumento debido a la cercanía entre ambos países y los convenios migratorios que permiten ingresar con visa temporaria desde Bolivia.
Frente a la alta demanda, el consulado evalúa extender su horario de atención. “Se está atendiendo desde las ocho y media de la mañana hasta las siete y media de la noche, y es posible que ampliemos el horario viendo la cantidad de personas esta semana”, adelantó.
El proceso de empadronamiento continúa desarrollándose con éxito, reflejando el interés de la comunidad boliviana por participar activamente en la vida democrática de su país, aun estando lejos de casa.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
En el Día de la Dermatitis Atópica, especialistas del Hospital Regional de Antofagasta y sus pacientes compartieron testimonios sobre una enfermedad crónica que no solo afecta la piel, sino también el descanso, la rutina familiar y la salud emocional.