
Seremi de las Culturas de Antofagasta mantiene abierta convocatoria de Premios Regionales “Linterna de Papel” 2025
Postulaciones podrán ser presentadas hasta las 18:00 horas del lunes 3 de septiembre.
El lugar que cuenta con 150 metros cuadrados, tendrá a disposición de la comunidad fotografías e información sobre la emblemática laguna revelando la importancia que tiene para la comunidad
Cultura09/04/2025Flora y fauna desplegadas en diversas fotografías además de interesante información sobre el poblado de Chiu-Chiu y sus atracciones turísticas estarán disponibles a partir de este mes en la Sala de Exposiciones Laguna Inka Coya, la que fue inaugurada recientemente luego de pasar por una importante restauración.
La idea, cuenta Robinson Galleguillos, presidente de la Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu es que este lugar se convierta en una vitrina del inmenso patrimonio cultural que posee el poblado, específicamente la Laguna Inka Coya que desde siempre ha llamado la atención, sobre todo de los turistas que cada año visitan la zona para disfrutar del paisaje, el que muestra una colorida flora y una interesante fauna, ambas protegidas que le dan al sector un ambiente muy especial. Así por ejemplo habrá tótems en donde se contará la leyenda de la laguna y se ilustrará cómo viven especies como la gaviota andina o la garza blanca o cómo crece el junquillo o la característica cola de zorro en sectores emblemáticos.
El acceso a este lugar se podrá realizar al momento de visitar la laguna, la que tiene un valor de 2500 pesos para público en general y de 1000 pesos para niños, adultos mayores y personas pertenecientes a algún pueblo originario: “Ya habilitamos el salón principal que tenía la comunidad en algún momento y que fue abandonado por algún tiempo ya logramos restaurarlo y logramos mejorar las instalaciones y ahora lo estamos abriendo a la comunidad en general para poder presentarles una colección de fotografías y textos de la flora y la fauna que existe en este lugar. La laguna Inka Coya para nosotros es de gran importancia ya que la consideramos una laguna sagrada, que tiene una historia importante para el pueblo atacameño aquí en Chiu-Chiu”.
Nicole González una de las primeras visitantes, llevó de Arica y conoció el lugar por unos colegas de trabajo y fue testigo de cómo funciona esta sala y la experiencia que vivió al estar cerca de la laguna, al respecto dijo lo siguiente: “Me trajeron a pasear a conocer el sector, es primera vez que venimos y está súper lindo, súper limpio, está para pasar un rato de paz y tranquilidad. A veces uno no conoce la flora y fauna del sector y es súper importante también saber eso para los niños también cuando uno viene con los hijos para que vean. De verdad, está súper lindo acá”.
Postulaciones podrán ser presentadas hasta las 18:00 horas del lunes 3 de septiembre.
Más de 400 bolsas de palomitas serán regaladas en la jornada, que promete diversión para toda la familia.
Esta exposición contiene animales como un cóndor, avestruces y gallinas españolas, entre otros; y fue donada por la Fundación Educacional Colegio Nuestra Señora de Ayquina en sus 70 años de trabajo educativo en nuestra comuna.
La localidad nortina se consolidó nuevamente como epicentro del desarrollo agropecuario, reuniendo a expertos, agricultores y emprendedores en un espacio de aprendizaje y colaboración.
La interrupción se extenderá entre las 07:00 y 13:00 horas para ejecutar trabajos de mantenimiento en la red eléctrica, según informó la empresa CGE.
_Detenidos se mantendrán privados de libertad mientras se desarrolla la investigación, que es liderada por la Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta._
El delantero loíno se refirió al próximo duelo frente a San Luis, a la presión que significa vestir la camiseta naranja y a su buen presente futbolístico, donde aseguró sentirse en plenitud y con el deseo de seguir ligado al club.
La iniciativa busca beneficiar a cerca de 100 estudiantes pertenecientes a los 10 establecimientos educacionales de la comuna que participarán en los distintos hitos, mentorías y procesos de acompañamiento.
La iniciativa, respaldada por la Alianza por los Humedales Andinos, busca proteger 445 hectáreas de alto valor ecológico, cultural e hídrico, amenazadas por la presión de la gran minería en la comuna de Calama.