
Investigación pionera en la región de Antofagasta busca estimar la población del felino, mitigar ataques a llamas y fortalecer la convivencia entre fauna silvestre y comunidades.
A partir de este 5 de abril, la mayoría del país atrasó una hora su reloj. Aysén y Magallanes quedaron excluidas del cambio.
Actualidad05/04/2025Este sábado 5 de abril, a las 00:00 horas, gran parte de Chile debió atrasar sus relojes en una hora para dar inicio al horario de invierno 2025. La medida busca optimizar el uso de la luz natural durante las mañanas y reducir el consumo de energía, aunque no se aplicará en todo el territorio nacional.
¿Qué regiones deben ajustar la hora?
En la mayor parte del país, los relojes retrocedieron una hora. Esto significa que Chile Continental pasa del huso horario UTC-3 al UTC-4. Lo mismo ocurre en Chile Insular Occidental, donde Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez ajustaron su hora al UTC-6.
Sin embargo, hay dos excepciones: las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena no modifican su horario y continuarán operando bajo el huso UTC-3, tal como lo han hecho en los últimos años.
¿Por qué se realiza este cambio?
El cambio horario responde a una política que busca aprovechar mejor la luz solar en las primeras horas del día. Esto permite mayor eficiencia energética y, según el Ministerio de Energía, también contribuye al bienestar de la población, en especial de quienes inician su jornada laboral o escolar temprano.
Si vives en Chile Continental o en la Isla de Pascua y sus alrededores, al llegar la medianoche tuviste que atrasar tu reloj una hora.Desde ese momento, comenzará oficialmente el horario de invierno 2025.
Recomendaciones para no confundirse
- Verifica que tus dispositivos electrónicos estén configurados en horario automático.
- Si viajas o te comunicas con personas en Aysén o Magallanes, recuerda que mantendrán un huso horario distinto.
- Ajusta tu rutina con anticipación para evitar desajustes en el sueño o compromisos importantes.
Con este cambio, Chile se alinea por algunos meses a un nuevo ritmo, buscando un equilibrio entre productividad, ahorro y bienestar. El horario de invierno se extenderá hasta septiembre, cuando nuevamente se realice el ajuste hacia el horario de verano.
Investigación pionera en la región de Antofagasta busca estimar la población del felino, mitigar ataques a llamas y fortalecer la convivencia entre fauna silvestre y comunidades.
Además, durante la jornada, a través del programa Gobierno en Terreno se desplegaron más de 15 servicios públicos y agrupaciones que dieron vida a una plaza ciudadana en el Parque del Adulto Mayor.
El terreno fiscal, ocupado ilegalmente, será destinado al proyecto Ruta 21-25CH del MOP, que contempla una nueva área verde en el sector industrial de la ciudad.
Más de 15 instituciones públicas participarán en la Plaza de Servicios en Calama, donde también se rendirá homenaje a seis personas destacadas por su aporte a la cultura de El Loa.
El Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente 518 hectáreas del río Loa como Humedal Urbano. La medida obliga a proteger este ecosistema clave entre Calama y María Elena.
La actividad contó con la presencia de Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, quien, además, inauguró y visitó proyectos en Lasana en el marco de los compromisos asociados al Proyecto RT Sulfuros.
CORE define$777 millones adicionales para finalizar infraestructura clave en zona fronteriza estratégica cercana a Bolivia
Contraloría reveló viajes al extranjero durante reposo médico en funcionarios de Calama y San Pedro de Atacama. COMDES encabeza listado con 328 casos.
Contraloría reveló viajes al extranjero durante reposo médico en funcionarios de Calama y San Pedro de Atacama. COMDES encabeza listado con 328 casos.
La actividad contó con la presencia de Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, quien, además, inauguró y visitó proyectos en Lasana en el marco de los compromisos asociados al Proyecto RT Sulfuros.
El Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente 518 hectáreas del río Loa como Humedal Urbano. La medida obliga a proteger este ecosistema clave entre Calama y María Elena.
Estudiantes de liceos técnico profesionales de la región vivirán un proceso formativo guiado por mentores(as) de Codelco, quienes los acompañarán en su exploración vocacional y crecimiento personal.
Más de 15 instituciones públicas participarán en la Plaza de Servicios en Calama, donde también se rendirá homenaje a seis personas destacadas por su aporte a la cultura de El Loa.