
Cobreloa se corona campeón de la Primera B en un emocionante cierre de temporada
Tras ocho años, el equipo loíno regresa a la máxima categoría del fútbol chileno con una victoria apasionante en Talca.
El parlamentario alude a la creciente sensación de inseguridad por la ocurrencia de delitos de alta connotación y la ubicación estratégica de la comuna
Actualidad 13/04/2023El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez Núñez (FRVS) pidió al Gobiernocon urgencia la inclusión de las comunas de la Región entre las primeras 30 en que se aplicará el denominado “Plan Calle Sin Violencia”, diseñado por el Ejecutivo para intervenir en las comunas que se han visto más afectadas en temas de inseguridad.
De acuerdo a lo explicado por el parlamentario, tanto Calama, Antofagasta y Tocopilla se han visto afectadas por temas de inseguridad desde hace ya bastante tiempo, con una sostenida presencia de delitos ligados por ejemplo al tráfico de drogas, robo de vehículos, asaltos a mano armada, balaceras y homicidios, los que en los primeros meses de este 2023 ya suman nueve casos en la comuna de Calama.
“En la región de Antofagasta los últimos 10 años el índice de delitos de alta connotación ha aumentado sostenidamente y siempre ha estado por sobre la media país. Por ejemplo, este 2022 recién pasado el prometio país era 2.462.40 y en la región tuvimos 3.014,80; aquello son datos duros que deben considerarse para que, en definitiva, nuestra región y especialmente las comunas de Calama, Antofagasta y Tocopilla sean incorporadas al plan Calle sin Violencia”, afirmó el legislador.”
Situación de Calama
Lo anterior sumado a las características particulares de Calama, como el hecho de ser una zona eminentemente productiva y su ubicación geográfica que la convierten en especialmente vulnerable para la instalación de bandas organizadas para cometer ilícitos.
Recordemos que el plan del gobierno se había anunciado iniciaría con la priorización de 30 comunas en el país, pero ha sido acotado en una primera etapa a solo 10, entre las que se cuentan solo 3 del norte, lo que ha inquietado al senador Velásquez pues es sabido que uno de los factores que ha propiciado la inseguridad en las calles es el alto flujo migratorio irregular que se da principalmente en las regiones del norte de Chile.
El plan “Calle Sin Violencia” contempla cuatro aspectos de intervención: Persecución penal efectiva, que implica aclarar los delitos de mayor connotación con un equipo preferente del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones; luego Patrullajes policiales con un modelo que garantice la eficacia y efectividad de Carabineros, más controles y fiscalización de armas y finalmente rondas focalizadas de la policía.
Con todo, el senador Velásquez, solicita al gobierno “poner atención a las necesidades de seguridad de una zona y que pueda traducirse en un mejor y rápido control de delitos que a su vez influirá decisivamente en el resto del país”, puntualizó.
Tras ocho años, el equipo loíno regresa a la máxima categoría del fútbol chileno con una victoria apasionante en Talca.
Los niveles iniciales de las Escuelas de Danza, Música y Teatro de la Corporación Cultural, han logrado importantes avances en estos espacios formativos que son gratuitos, y lo demostrarán sobre escenario
En la instancia se visitó el proyecto habitacional Altos La Chimba, la construcción de la Segunda Comisaría de Carabineros y el Jardín Infantil 14 de febrero con el fin de mostrar en terreno estas importantes obras.
Toma de muestras se concentró en sectores aledaños a Toconao y San Pedro de Atacama.
Delegación El Loa, Carabineros y Fiscalía esperan que el Concejo Municipal apruebe estos cambios, los cuales buscan asociar el equipaje con el nombre de un pasajero, esto ante el aumento de decomiso de droga en buses interurbanos.
Parlamentario pidió transparencia y actuación firme ante denuncias sobre posibles irregularidades que implican a director municipal y exige pronta investigación del Ministerio Público.
Los cambios buscan abarcar la demanda de conectividad que existen desde los sectores Puerto Seco y Parque El Loa.
Operativo Especial durante Fiesta Religiosa de la Virgen Guadalupe de Ayquina
La mediación penal juvenil consiste en un proceso restaurativo y especializado, en virtud del cual la víctima y el imputado acuerdan determinar conjuntamente la reparación real o simbólica del daño ocasionado con la comisión del delito.
Las recién egresadas desarrollarán labores durante un año dentro de la división en diferentes áreas y proyectos.
A través de este programa Codelco apoya la formación de estudiantes, principalmente de liceos y colegios de la Región de Antofagasta, preparándolos de este modo para el cada vez más desafiante campo laboral de la minería.
La iniciativa, de carácter nacional, busca generar el primer diagnóstico sobre cómo los municipios están abordando las temáticas de diversidad e inclusión.
El proyecto tiene por objetivos mejorar las condiciones laborales de los pequeños mineros, impulsar sus negocios y fortalecer su empleabilidad en el tiempo. La ministra Williams y el gobernador Ricardo Díaz destacaron el trabajo de este sector y su contribución a la minería regional y nacional, además, valoraron la gestión de ENAMI para lograr la concreción de esta iniciativa.