
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.
Funcionarios de salud reciben capacitación en identificación y manejo de casos de violencia.
Actualidad03/07/2024La violencia es una realidad cotidiana para los funcionarios del sistema de salud. Estos profesionales no solo conviven con ella, sino que en ocasiones la sufren a manos de usuarios insatisfechos con la atención. Sin embargo, su experiencia les permite detectar e incluso prever situaciones de violencia al recibir a un paciente.
En un reciente seminario realizado en el Hospital Regional de Antofagasta, se destacó el papel crucial de los funcionarios de salud en la denuncia, protección y atención a víctimas de violencia. Particularmente preocupante es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Juan Francisco Astudillo, encargado de salud mental de la Seremi de Salud de Antofagasta, señaló que los dispositivos de salud primaria son esenciales para detectar estos casos.
Los indicadores clave para los funcionarios incluyen baja autoestima, desvalorización personal, tendencia al aislamiento y comportamientos violentos. "Es fundamental conocer los protocolos de denuncia establecidos en el circuito institucional", enfatizó Astudillo.
Atención especializada en el Hospital Regional de Antofagasta
El Hospital Regional de Antofagasta juega un rol importante en el sistema de denuncia, especialmente en las unidades de emergencia. Una sala especializada en atención a víctimas de delitos sexuales, ubicada en la Unidad de Emergencia, está equipada con profesionales como matronas y psicólogas, destacó un funcionario de la Seremi de Salud.
Desde 2022, el GES 86 ofrece una garantía explícita en salud para pacientes que sufren violencia sexual en las primeras 72 horas. Cindy Bianchi, matrona del Hospital Regional de Antofagasta, explicó que este protocolo incluye profilaxis completa para enfermedades de transmisión sexual, VIH Sida, anticoncepción de emergencia e inmunizaciones necesarias, además de seguimiento y derivación médica en los 35 días siguientes.
Si el abuso sexual es detectado en la red primaria de salud, es crucial derivar a la víctima al Hospital Regional lo antes posible para la recolección de evidencia, especialmente ADN, dentro de las primeras 72 horas. "Existe un protocolo para evitar la revictimización de las pacientes", señaló Bianchi. Basta con que la víctima se acerque a la unidad de emergencia y declare haber sido agredida sexualmente para activar un dispositivo especial de atención.
Protocolo contra la violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es otra realidad abordada en el seminario. Claudia Pizarro, enfermera de urgencias y referente técnico de violencia intrafamiliar del Hospital Regional de Antofagasta, detalló que en 2020 se implementó un protocolo específico para estas víctimas, que en 2024 fue adoptado por todo el hospital con algunas adaptaciones.
Este protocolo pone énfasis en la rapidez de la atención: una vez hecha la develación del hecho, la paciente debe ser ingresada a un box de atención en los primeros 20 minutos. Luego, según la disponibilidad médica, se realiza el peritaje necesario. "Los tiempos de espera son cruciales, ya que es común que las víctimas abandonen el recinto si sienten que no son atendidas rápidamente", comentó Pizarro.
Al igual que en los casos de violencia sexual, se aplica una política de privacidad y acogida para evitar la revictimización, concluyó la enfermera.
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.
Director anunció nuevas estrategias para mejorar la atención, priorizando a adultos mayores y la entrega anticipada de horas en controles médicos.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Durante esta jornada, desde la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, se emitió resolución de cierre de la Ruta 27Ch.Delegada Regional Karen Behrens y Delegado Provincial Miguel Ballesteros lideraron coordinaciones en la zona cordillerana de la región de Antofagasta.
La Alianza Azul del establecimiento invita a calameños y calameñas a sumarse a una jornada solidaria con asesorías profesionales, venta de productos y actividades recreativas.
La candidata del Partido Comunista logró un sólido respaldo en el norte, consolidándose como la abanderada única del bloque progresista rumbo a noviembre.
Ya son 61 las personas evacuadas desde la zona fronteriza de El Loa, mientras equipos especializados trabajan día y noche en condiciones climáticas adversas para encontrar a más transportistas aislados.
Personal del GOPE de Carabineros logró ubicar con vida a dos ciudadanos paraguayos y uno argentino en el kilómetro 80 de la Ruta CH-27. El operativo se mantiene activo con apoyo terrestre y aéreo en medio de complejas condiciones climáticas en la zona altiplánica.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
El equipo loíno cayó 3-0 en el partido de vuelta por los octavos de final, cerrando su participación en el torneo.
Director anunció nuevas estrategias para mejorar la atención, priorizando a adultos mayores y la entrega anticipada de horas en controles médicos.