
Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento
El sábado 6 de abril comienza el horario invernal que regirá hasta septiembre, lo que podría generar algunos efectos relacionados con la exposición de la luz. Para manejar esta situación de mejor manera, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, entrega algunas recomendaciones.
Actualidad06/04/2024
Editor
Se oscurece más temprano y hay más luz en la mañana. Esas son las principales características del horario de invierno, el cual comenzará a regir desde el próximo sábado 6 de abril y obligará a retrasar la hora 60 minutos el domingo a las 12:00 am, en todo Chile a excepción de Isla de Pascua y Magallanes. Frente a esto, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, sostiene que, “al retrasarse una hora anochece más temprano, por lo que nuestro organismo podría experimentar algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz”.
Uno de los efectos que genera el cambio de horario, es que el organismo comience a liberar melatonina antes, una hormona que facilita el sueño. Por lo tanto, las personas se sentirán con más sueño a una hora que deberían estar más activos, razón por la cual es esperable una mayor sensación de cansancio. “El cambio de horario hará que tengamos más luz matinal y menos en la tarde, por lo que algunos podríamos notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos los primeros 3 días. Además, podrían aparecer síntomas como malestar abdominal, falta de concentración, baja de ánimo y cambios de apetito” agrega la especialista.
Las razones que explican esto se relacionan con el reloj biológico interno que tienen las personas en el cerebro, el cual se ajusta constantemente a la información que recibe interna y externamente. “Un mal funcionamiento de éste produce trastornos del sueño como insomnio o somnolencia diurna, principalmente en los niños o personas que ya sufren de trastornos del sueño”, señala la doctora Chávez.
Para adaptarse de mejor forma al nuevo horario, la especialista entrega algunos consejos:

Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento

Carabineros de la Prefectura El Loa realizó un despliegue extraordinario de cuatro días continuos en sectores estratégicos de Calama, logrando detener a prófugos de la justicia y a personas sorprendidas en diversos delitos, como parte del Plan Calles sin Violencia.

Cinco imputados fueron detenidos tras una investigación conjunta que incluyó entrega controlada, allanamientos y el decomiso de marihuana, armamento y un vehículo. Uno de ellos apuntó con un arma a carabineros y otro tenía orden vigente por homicidio frustrado.

El operativo en la feria rotativa permitió retirar del comercio productos sin cadena de frío y sin autorización municipal, evitando riesgos para la salud de la población.

Este domingo 16 de noviembre la región de Antofagasta elegirá presidente y diputados, en una jornada de voto obligatorio. Quienes no puedan votar deberán justificar su ausencia con una excusa válida para evitar multas.

Miles de personas participaron en el evento gratuito de divulgación científica organizado por la Universidad de Antofagasta en las Ruinas de Huanchaca. Durante dos jornadas, la comunidad disfrutó de talleres, exposiciones, arte y ciencia en una celebración que ya es un hito regional.

Seremi de Salud informó que más de 5 mil 800 lactantes y recién nacidos fueron inmunizados este año.

La autoridad sanitaria llamó a planificar el desplazamiento, evitar la exposición al calor y reforzar medidas de prevención para participar de manera segura en el proceso eleccionario.

La ANFP publicó las fechas y partidos de los cuartos de final de la Liguilla de Ascenso de la Primera B. Sin embargo, una de las llaves permanece sin definir a la espera del fallo sobre la apelación de Santiago Morning, que podría modificar la posición de Cobreloa en la tabla.

Miles de personas participaron en el evento gratuito de divulgación científica organizado por la Universidad de Antofagasta en las Ruinas de Huanchaca. Durante dos jornadas, la comunidad disfrutó de talleres, exposiciones, arte y ciencia en una celebración que ya es un hito regional.

Cinco imputados fueron detenidos tras una investigación conjunta que incluyó entrega controlada, allanamientos y el decomiso de marihuana, armamento y un vehículo. Uno de ellos apuntó con un arma a carabineros y otro tenía orden vigente por homicidio frustrado.

Carabineros de la Prefectura El Loa realizó un despliegue extraordinario de cuatro días continuos en sectores estratégicos de Calama, logrando detener a prófugos de la justicia y a personas sorprendidas en diversos delitos, como parte del Plan Calles sin Violencia.

Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento