El tribunal concedió 45 días adicionales a la Fiscalía para avanzar en diligencias pendientes, incluyendo el desafuero de la diputada Catalina Pérez.
Llaman al buen uso de Urgencias en hospital de Calama
En plena época estival, existen patologías vitales y de gravedad que deben ser atendidas inmediatamente. No obstante, hay enfermedades que pueden esperar por atención en un consultorio.
Actualidad17/01/2024EditorLa categorización, es uno de los conceptos, que por estos días se pide tener claridad. El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), reitera el uso correcto de la Unidad de Urgencias, para así evitar prolongadas instancias, ya que, según estadísticas del Ministerio de Salud, el 65% de los pacientes que llegan a este servicio, son por enfermedades que pueden ser consultadas en un SAPU, consultorio o consulta privada.
“En esta época bajan algunas consultas respiratorias, pero si hay consultas asociadas a problemas del verano, como las insolaciones, a veces intoxicaciones alimentarias, pero la idea general es poder reforzar a la población en que haga un buen uso de la Unidad de Urgencia (…) Todo paciente que tenga algún riesgo vital, como un accidente cerebrovascular, por ejemplo, algún accidente, algún problema cardiológico, dificultad para respirar, evidentemente alteraciones vitales, esos pacientes son los que ingresan primero”, explicó el director (s) del HCC, Patricio Toro Erbetta.
El TRIAGE es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Por estos días, no existe una saturación en la Unidad, no obstante, siempre existen contingencias que van de la mano con la época estival. Cada vez que hay recambio de veraneantes, siempre aumentan las consultas.
“Los pacientes críticos son los pacientes que están entre 1 y 2, los que ingresan antes de diez minutos. La gran masa de pacientes que son de categoría 3, que no es de gravedad, entran antes de 2 horas, que es el promedio normal de una atención. Pero los pacientes que tienen categorizaciones más bajas, con menos complejidad, que es un paciente que no debería consultar a la urgencia, ellos deben esperan más tiempo, porque estamos abocados a pacientes más graves”, añadió Toro.
Los pacientes ESI1 y ESI2, son de alta complejidad y requieren una atención inmediata, son aquellas personas que están graves, ya sea con la pérdida de conciencia, hemorragias, sin respiración, fracturas de gravedad, es decir, donde haya riesgo vital. Luego viene ESI3, que son pacientes que no presentan patología crónica o aguda. ESI4 y ESI5, son pacientes de consultas generales que no requieren de una atención inmediata.
Son estos últimos consultantes, los que tienen mayor espera, los que tienen la posibilidad de hacer sus quejas a través de la OIRS, donde también recibirán una orientación de cómo es la atención en este servicio. “Todos los pacientes, tienen la posibilidad de hacer reclamos formales a través de la instancia que están estructurados en el hospital para hacerlo si no están de acuerdo con la atención del servicio”, explicó el director (s).
Durante el 2023, más de 60% de las atenciones en la Unidad de Urgencias correspondían a enfermedades de menor complejidad, que podía esperar por atención en consultorios. Menos del 30% correspondieron a emergencias de carácter vital. Por lo mismo y para evitar la saturación de este servicio, el HCC reitera que la comunidad tenga claridad sobre el protocolo de categorización para así apoyar el fortalecimiento de la red local de salud.
Robo de cables deja a Toconao con 32 postes derribados y en alerta energética
El masivo hurto de conductores de cobre afecta la infraestructura eléctrica del sector. La comunidad que se encuentra en fase de transición energética, solicita soluciones urgentes.
"Queremos desbaratar redes de influencia en locales de alcohol", Delegado presidencial Miguel Ballesteros
La autoridad de El Loa confirmó investigaciones en curso por posibles delitos relacionados con la intervención de empresarios en instituciones públicas, tras recibir denuncias preocupantes.
Hospital de Calama implementa plan para reducir listas de espera quirúrgicas
Nueva unidad optimiza procesos prequirúrgicos y refuerza la eficiencia del uso de pabellones, priorizando la atención oportuna de los pacientes.
Director regional de Reinserción Juvenil: “Para que esta política sea realmente efectiva, se necesita el compromiso de la sociedad civil y el mundo privado”
La autoridad invitó al sector privado a ser parte de la política pública que el Servicio está implementando.
SAG declara libre de mosca de la fruta a Calama tras exitoso operativo de erradicación
Desde octubre de 2023, el SAG desplegó un plan de trabajo en Calama que incluyó la instalación de trampas, muestreo, retiro de frutos y tratamientos en áreas afectadas.
Senador Velásquez alerta sobre riesgo para cielos de Cerro Paranal por proyecto energético
La cercanía de una instalación de energías renovables al observatorio amenaza con generar contaminación lumínica que afectaría las observaciones astronómicas en la Región de Antofagasta.
Chile avanza en la transición energética con la creación del Instituto Nacional del Litio y Salares
La ministra de Minería, Aurora Williams, entregó algunos detalles de este proyecto clave en la Estrategia Nacional del Litio, que prioriza la investigación científica, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de comunidades indígenas.
Cobreloa celebró en la Tarde Naranja: triunfo ante Deportes Antofagasta y presentación del plantel 2025
El equipo dirigido por César Bravo inició el año con una victoria en la que destacó la incorporación de nuevos talentos ante su hinchada en Calama.
Director regional de Reinserción Juvenil: “Para que esta política sea realmente efectiva, se necesita el compromiso de la sociedad civil y el mundo privado”
La autoridad invitó al sector privado a ser parte de la política pública que el Servicio está implementando.
Senador Velásquez alerta sobre riesgo para cielos de Cerro Paranal por proyecto energético
La cercanía de una instalación de energías renovables al observatorio amenaza con generar contaminación lumínica que afectaría las observaciones astronómicas en la Región de Antofagasta.
"Queremos desbaratar redes de influencia en locales de alcohol", Delegado presidencial Miguel Ballesteros
La autoridad de El Loa confirmó investigaciones en curso por posibles delitos relacionados con la intervención de empresarios en instituciones públicas, tras recibir denuncias preocupantes.
Robo de cables deja a Toconao con 32 postes derribados y en alerta energética
El masivo hurto de conductores de cobre afecta la infraestructura eléctrica del sector. La comunidad que se encuentra en fase de transición energética, solicita soluciones urgentes.