Llaman al buen uso de Urgencias en hospital de Calama

En plena época estival, existen patologías vitales y de gravedad que deben ser atendidas inmediatamente. No obstante, hay enfermedades que pueden esperar por atención en un consultorio.

Actualidad17/01/2024EditorEditor
IMG-20240116-WA0032

La categorización, es uno de los conceptos, que por estos días se pide tener claridad. El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), reitera el uso correcto de la Unidad de Urgencias, para así evitar prolongadas instancias, ya que, según estadísticas del Ministerio de Salud, el 65% de los pacientes que llegan a este servicio, son por enfermedades que pueden ser consultadas en un SAPU, consultorio o consulta privada.

“En esta época bajan algunas consultas respiratorias, pero si hay consultas asociadas a problemas del verano, como las insolaciones, a veces intoxicaciones alimentarias, pero la idea general es poder reforzar a la población en que haga un buen uso de la Unidad de Urgencia (…) Todo paciente que tenga algún riesgo vital, como un accidente cerebrovascular, por ejemplo, algún accidente, algún problema cardiológico, dificultad para respirar, evidentemente alteraciones vitales, esos pacientes son los que ingresan primero”, explicó el director (s) del HCC, Patricio Toro Erbetta.

El TRIAGE es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Por estos días, no existe una saturación en la Unidad, no obstante, siempre existen contingencias que van de la mano con la época estival. Cada vez que hay recambio de veraneantes, siempre aumentan las consultas. 

“Los pacientes críticos son los pacientes que están entre 1 y 2, los que ingresan antes de diez minutos. La gran masa de pacientes que son de categoría 3, que no es de gravedad, entran antes de 2 horas, que es el promedio normal de una atención. Pero los pacientes que tienen categorizaciones más bajas, con menos complejidad, que es un paciente que no debería consultar a la urgencia, ellos deben esperan más tiempo, porque estamos abocados a pacientes más graves”, añadió Toro.

Los pacientes ESI1 y ESI2, son de alta complejidad y requieren una atención inmediata, son aquellas personas que están graves, ya sea con la pérdida de conciencia, hemorragias, sin respiración, fracturas de gravedad, es decir, donde haya riesgo vital. Luego viene ESI3, que son pacientes que no presentan patología crónica o aguda. ESI4 y ESI5, son pacientes de consultas generales que no requieren de una atención inmediata. 

Son estos últimos consultantes, los que tienen mayor espera, los que tienen la posibilidad de hacer sus quejas a través de la OIRS, donde también recibirán una orientación de cómo es la atención en este servicio. “Todos los pacientes, tienen la posibilidad de hacer reclamos formales a través de la instancia que están estructurados en el hospital para hacerlo si no están de acuerdo con la atención del servicio”, explicó el director (s).

Durante el 2023, más de 60% de las atenciones en la Unidad de Urgencias correspondían a enfermedades de menor complejidad, que podía esperar por atención en consultorios. Menos del 30% correspondieron a emergencias de carácter vital. Por lo mismo y para evitar la saturación de este servicio, el HCC reitera que la comunidad tenga claridad sobre el protocolo de categorización para así apoyar el fortalecimiento de la red local de salud.

Te puede interesar
visita ministro montes

Ministro Montes presenta plan de intervención para dar solución definitiva a familias del conjunto habitacional Alto Covadonga en Tocopilla

Editor
Actualidad09/07/2025

• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta

entrega de armas

202 soldados conscriptos recibieron sus armas en emotiva ceremonia en Calama

Editor
Actualidad08/07/2025

En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.

Lo más visto
Atención_Medica_Peine_San_pedro_Atacama

Habitantes Peine y San Pedro de Atacama acceden a atención médica especializada

Marcelo Barrera
General09/07/2025

Más de 700 atenciones médicas se realizaron en un nuevo Operativo de Salud organizado por AMA, SQM Litio, Fundación Traesol y el CESFAM de San Pedro de Atacama. Además, en la plaza de la capital comunal se instaló el Túnel Interactivo, que en esta ocasión tuvo como temática central la prevención del Cáncer Cervicouterino, incluyendo exámenes gratuitos para la población local.

visita ministro montes

Ministro Montes presenta plan de intervención para dar solución definitiva a familias del conjunto habitacional Alto Covadonga en Tocopilla

Editor
Actualidad09/07/2025

• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta