Comunidades atacameñas se movilizan en defensa del Salar de Atacama

Reclaman la protección del territorio ancestral ante acuerdos inconsultos entre empresas por el litio.

Actualidad09/01/2024EditorEditor
IMG-20240109-WA0076

9 de enero de 2024

En un mensaje directo a las autoridades y la ciudadanía, las comunidades ancestrales del territorio Atacameño-Lickanantay, representadas por las Comunidades de Toconao y Talabre, anuncian una movilización indefinida en el acceso al Salar de Atacama. Se espera la incorporación en las próximas horas de otras comunidades atacameñas.

Desde el acceso al Salar de Atacama, las comunidades titulares ancestrales del territorio Atacameño-Lickanantay, hacen hincapié en la necesidad de proteger este entorno. En sus palabras: "No estamos dispuestos a seguir siendo una zona de sacrificios". Esta declaración surge como respuesta al Memorándum de Entendimiento entre CODELCO y SQM, acuerdo que pretende extender los daños ambientales en la región por tres décadas más, sin haber consultado a las comunidades.

"Por lo expuesto antes esta movilización es de carácter indefinido, hasta que el Presidente de la República, cumpla su palabra de venir al acuífero del Salar de Atacama y comprenda in situ los daños y su afectación", expresan las comunidades atacameñas en su comunicado.

La movilización tiene como objetivo hacer eco del reclamo por una participación efectiva en decisiones que afectan su territorio ancestral. Las comunidades enfatizan que esta acción será sostenida hasta que el Presidente Gabriel Boric Font visite el lugar, con el fin de evidenciar los impactos directos en la zona.

Esta acción representa un llamado urgente a la protección del entorno natural y cultural de las comunidades atacameñas, en busca de una consulta real y una preservación adecuada de su territorio.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.