
Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento
Toma de muestras se concentró en sectores aledaños a Toconao y San Pedro de Atacama.
Actualidad18/10/2023
Editor
En las zonas del Valle de Jere y Bosque Viejo –aledañas a la localidad de Toconao- y Río Grande en San Pedro de Atacama, se focalizó la labor de vigilancia epidemiológica para detectar la eventual presencia de los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis, transmisores de enfermedades como el Dengue y la Malaria, respectivamente.
Así lo informó la seremi de Salud, Jessica Bravo, quien detalló que “además de la labor de vigilancia y toma de muestras desarrollada durante los últimos días por profesionales de nuestra Unidad de Zoonosis y Vectores, también se entregó folletería con medidas preventivas e imágenes de los mosquitos –para facilitar su reconocimiento- a las juntas de vecinos de esos lugares”.
Hay que recordar que desde mayo de este año está vigente una alerta sanitaria en todo el territorio de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana de Santiago, por la presencia o riesgo de introducción y dispersión del mosquito Aedes aegypti, y en todo el territorio de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá por la presencia de Anopheles pseudopunctipennis.
RIESGO
El Aedes aegypti es un mosquito que puede transmitir enfermedades como el Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla entre otras, y en el caso del Anopheles pseudopunctipennis solo la Malaria.
“Es por ello que se decretó esta alerta sanitaria que permite reforzar la vigilancia epidemiológica en la zona y la intensificación de las medidas de control ambiental para reducir la población de mosquitos y prevenir la propagación de estas enfermedades que no están presentes en el país”, aseguró Bravo.
La alerta sanitaria permite reforzar recursos humanos, agilizar tiempos de trámites administrativos y otra serie de facultades extraordinarias que apoyan la respuesta a un evento vectorial como este.
PRECAUCIÓN
Si bien ninguno de estos vectores ha sido detectado en la región de Antofagasta, se mantiene una vigilancia activa en las comunas de Tocopilla, Antofagasta y estacional en Mejillones y Calama.
Fabiola Rivas, coordinadora de la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi de Salud de Antofagasta, explicó que la vigilancia consiste en la inspección de puntos estratégicos -ya sea en lugares con acumulación de agua o zonas donde se realiza la instalación de trampas- con la finalidad de encontrar al vector.
“Es importante tener en cuenta que este zancudo vector, necesita para su reproducción poner huevos en recipientes que tengan agua convirtiéndolos en criaderos. Es por esto que se hace un llamado a la comunidad para que colabore en la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo”, dijo Rivas.
Para esto –continuó- es importante “eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques o contenedores de agua sin tapa, botellas, latas, floreros maceteros, piscinas sin mantención y limpieza entre otros”.

Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento

Carabineros de la Prefectura El Loa realizó un despliegue extraordinario de cuatro días continuos en sectores estratégicos de Calama, logrando detener a prófugos de la justicia y a personas sorprendidas en diversos delitos, como parte del Plan Calles sin Violencia.

Cinco imputados fueron detenidos tras una investigación conjunta que incluyó entrega controlada, allanamientos y el decomiso de marihuana, armamento y un vehículo. Uno de ellos apuntó con un arma a carabineros y otro tenía orden vigente por homicidio frustrado.

El operativo en la feria rotativa permitió retirar del comercio productos sin cadena de frío y sin autorización municipal, evitando riesgos para la salud de la población.

Este domingo 16 de noviembre la región de Antofagasta elegirá presidente y diputados, en una jornada de voto obligatorio. Quienes no puedan votar deberán justificar su ausencia con una excusa válida para evitar multas.

Miles de personas participaron en el evento gratuito de divulgación científica organizado por la Universidad de Antofagasta en las Ruinas de Huanchaca. Durante dos jornadas, la comunidad disfrutó de talleres, exposiciones, arte y ciencia en una celebración que ya es un hito regional.

Seremi de Salud informó que más de 5 mil 800 lactantes y recién nacidos fueron inmunizados este año.

La autoridad sanitaria llamó a planificar el desplazamiento, evitar la exposición al calor y reforzar medidas de prevención para participar de manera segura en el proceso eleccionario.

La ANFP publicó las fechas y partidos de los cuartos de final de la Liguilla de Ascenso de la Primera B. Sin embargo, una de las llaves permanece sin definir a la espera del fallo sobre la apelación de Santiago Morning, que podría modificar la posición de Cobreloa en la tabla.

El pediatra Dr. Iván Silva anunció la puesta en marcha en Calama del primer proyecto piloto de salud escolar impulsado por el SLEP Licancabur y la Corporación Municipal de Desarrollo Social (COMDES). La iniciativa contempla atención de enfermería y promoción del deporte en cuatro colegios, con el objetivo de fortalecer la salud física y mental de niños y adolescentes tras los efectos de la pandemia.

Cinco imputados fueron detenidos tras una investigación conjunta que incluyó entrega controlada, allanamientos y el decomiso de marihuana, armamento y un vehículo. Uno de ellos apuntó con un arma a carabineros y otro tenía orden vigente por homicidio frustrado.

Carabineros de la Prefectura El Loa realizó un despliegue extraordinario de cuatro días continuos en sectores estratégicos de Calama, logrando detener a prófugos de la justicia y a personas sorprendidas en diversos delitos, como parte del Plan Calles sin Violencia.

Antofagasta, Calama y Tocopilla son las comunas con mayor concentración de pacientes en tratamiento