
* Medida está dirigida a los pacientes inmunocomprometidos desde los 12 años y funcionarios de la salud que tengan más de 12 meses desde su última vacuna Covid19. * También y desde mañana a los mayores 80 años y que tengan la misma condición.
El contrato permitirá ampliar la superficie actual de la terminal de pasajeros de 9.763 m2 a 30.378 m2. En forma paralela al inicio de la concesión, la Dirección de Aeropuertos del MOP inició una serie de obras complementarias para renovar y mejorar los pavimentos de las zonas por donde circulan las aeronaves.
Actualidad 29/09/2023El Ministerio de Obras Públicas de la Región de Antofagasta, anunció que a partir de este domingo 01 de octubre de 2023, comenzará a regir la Tercera Concesión del Aeropuerto El Loa de Calama, proyecto que triplicará la superficie de la actual terminal para atender a más de 8 millones de pasajeros por año.
El contrato se encuentra a cargo del consorcio Sacyr-Agunsa y considera una inversión de UF 2.650.000 (US 104 mil millones) con un plazo máximo de operación de 26 años (2049), permitiendo aumentar la capacidad de la infraestructura aeroportuaria de aviación comercial, carga y general, potenciando la actividad económica de la región y el trasporte nacional e internacional.
El seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, explicó que en una primera etapa la empresa adjudicataria sólo realizará la mantención y operación del terminal aéreo, ya que la tercera concesión de este aeródromo establece que la etapa de construcción debe iniciarse a los 4 años (48 meses) desde la recepción de las instalaciones preexistentes. “Esperamos que durante el primer semestre de 2030 inicien las obras, lo que permitirá contar con nuevas instalaciones en el segundo semestre de 2032”, indicó.
Proyecto
Las nuevas obras consideradas en el proyecto permitirán ampliar de 9.763 m2 a 30.378 m2 la superficie actual de la terminal de pasajeros, lo que permitirá generar en torno a 225 empleos promedio mensuales durante la etapa de construcción, con peak de 300 puestos de trabajo.
También se aumentará de 512 a 995 el número de estacionamientos vehiculares, se sumarán cinco estacionamientos de aeronaves comerciales, con lo que se dispondrá de 7 de puentes de embarque y cuatro posiciones remotas, y se duplicará de 22.000 m2 a 42.000 m2el tamaño de la plataforma de aeronaves comerciales.
Asimismo se consideran 10 equipos de chequeo automático (hoy existen cinco), 28 counter (hoy existen 16), AVSEC (seguridad aeroportuaria) con cinco puestos (hoy tiene dos), siete puestos de control emigración (hoy tiene 2) y cuatro de inmigración (hoy tiene 2) de la PDI y un puesto de control (hoy no cuentan) para SAG y Aduana, lo que permitirá responder al potenciamiento esperado de los vuelos internacionales.
Cabe consignar que el aeródromo regional de El Loa de Calama es el que atiende la mayor cantidad de pasajeros tras los aeropuertos de Antofagasta e Iquique. Es así como el año pasado se atendieron 1.786.552 pasajeros totales, mientras que en 2019, previo a la pandemia, la cifra fue de 2.273.160.
Conservación
En forma paralela, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Aeropuertos (DAP) dio inicio a las obras de conservación mayor en el Aeródromo El Loa de Calama con una inversión cercana a los $1.500 millones.
Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, destacó que la iniciativa forma parte del plan de inversión para este 2023 y que es parte del crecimiento mayor que viene con el cambio de concesiones.
“La Dirección de Aeropuertos tiene por misión desarrollar una serie de conservaciones a lo largo de los próximos años, para dejar en condiciones dicho aeródromo al recibir las obras de la nueva concesionaria. El Aeródromo El Loa es uno de los principales destinos, no sólo en lo que dice relación con la región, sino que del país”, expresó Barrios.
El plazo de este contrato es de 210 días corridos, y se programa finalizar el primer trimestre de 2024.
* Medida está dirigida a los pacientes inmunocomprometidos desde los 12 años y funcionarios de la salud que tengan más de 12 meses desde su última vacuna Covid19. * También y desde mañana a los mayores 80 años y que tengan la misma condición.
Entrevista con la doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica de la Universidad de los Andes, revela claves esenciales para prevenir riesgos ante altas temperaturas.
Denuncias y controversias entre funcionarios generan polémica en el entorno laboral.
PDI junto a la Fiscalía Local trabajan para esclarecer responsabilidades en incidente medioambiental
Detenidos en Control Vehicular: Incautada Sustancia Ilícita y Efectivo.
Autoridad afirma que la comunidad puede influir positivamente en quienes buscan quitarse la vida
Sentencia se dicta tras un juicio de dos días con contundente evidencia presentada por el fiscal Andrés Godoy Rojas
Senador Velásquez impulsa lucha contra el juego ilícito en línea.
La mediación penal juvenil consiste en un proceso restaurativo y especializado, en virtud del cual la víctima y el imputado acuerdan determinar conjuntamente la reparación real o simbólica del daño ocasionado con la comisión del delito.
Las recién egresadas desarrollarán labores durante un año dentro de la división en diferentes áreas y proyectos.
A través de este programa Codelco apoya la formación de estudiantes, principalmente de liceos y colegios de la Región de Antofagasta, preparándolos de este modo para el cada vez más desafiante campo laboral de la minería.
La iniciativa, de carácter nacional, busca generar el primer diagnóstico sobre cómo los municipios están abordando las temáticas de diversidad e inclusión.
El proyecto tiene por objetivos mejorar las condiciones laborales de los pequeños mineros, impulsar sus negocios y fortalecer su empleabilidad en el tiempo. La ministra Williams y el gobernador Ricardo Díaz destacaron el trabajo de este sector y su contribución a la minería regional y nacional, además, valoraron la gestión de ENAMI para lograr la concreción de esta iniciativa.