
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
Organizaciones medioambientales proponen 10 ejes de gobernanza socioambiental para enfrentar la crisis en la ciudad minera.
Actualidad25/07/2023En una visita realizada este martes 25 de julio a la ciudad de Calama, el subsecretario de Medioambiente, Maximiliano Proaño, dio inicio a las conversaciones y recopilación de información para definir nuevas medidas provisorias destinadas a reducir los niveles de contaminación en la zona. Esto surge como respuesta tras la anulación del Plan de Descontaminación para la ciudad por parte del Tribunal Ambiental, al considerarlo insuficiente.
Calama, conocida por ser un centro neurálgico de importantes faenas mineras en el país, ha enfrentado las consecuencias negativas de la explotación minera durante décadas. Se declaró zona saturada a principios de los años 2000, y desde entonces ha experimentado el agotamiento de su principal fuente hídrica, el Río Loa, así como altos índices de cáncer que superan ampliamente la media nacional, entre otros problemas.
Las organizaciones medioambientales de la comuna, que presentaron el recurso de protección ante el Tribunal Ambiental que llevó a la anulación del Plan de Descontaminación, entregaron una propuesta con 10 medidas de gobernanza para ser aplicadas durante la etapa de transición hasta la formulación del nuevo plan.
Estos son los 10 ejes propuestos para una gobernanza socioambiental de transición justa:
1.- Oficiar a la Contraloría General de la República para investigar y establecer responsabilidades administrativas respecto a la aprobación de un Plan de Descontaminación que no cumplió su objetivo y la falta de atención a Calama.
2.- Reintegrar los datos y estaciones de monitoreo de Servicio Médico Legal y Estación Chiuchiu para poder establecer científicamente la meta de descontaminación.
3.- Aplicar el principio precautorio y establecer metas de descontaminación a cumplir en un plazo de tres años para proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
4.- Implementar el principio "El que Contamina Paga", para que las empresas contaminantes, en especial CODELCO, asuman su responsabilidad en la deuda ambiental con Calama.
5.- Ampliar el polígono de protección y cuidado para incluir a la comunidad de Chiu-Chiu, debido a su cercanía con el Tranque de Relaves Talabre y su población indígena.
6.- Fortalecer y mantener las estaciones de monitoreo municipal-ciudadana mediante un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente.
7.- Restaurar la Cuenca del Río Loa y asegurar la devolución de las aguas por parte de CODELCO para preservar la ecología y calidad de vida de la comuna.
8.- Financiar estudios epidemiológicos y contar con profesionales competentes para abordar las enfermedades relacionadas con la contaminación en la población de Calama.
9.- Comprometer al Ministerio de Medio Ambiente en una visión sistémica y global del medio ambiente, fortaleciendo el trabajo de los servicios públicos y reestructurando completamente la Superintendencia del Medio Ambiente.
10.- Mantener el subsidio de vivienda que se daba por tener un Plan de Descontaminación en Calama, con la posibilidad de excepciones para enfrentar la emergencia habitacional en la región.
Mientras se avanza en el diseño de un nuevo Plan de Descontaminación que puede tomar al menos tres años, estas medidas propuestas apuntan a enfrentar la situación actual y sentar las bases para una transición hacia un entorno más limpio y saludable para los habitantes de Calama. La participación activa de la comunidad en este proceso se asegura para garantizar un impacto real y significativo en la protección del medio ambiente y la calidad de vida en la comuna.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.