
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Maisa Rojas resaltó el compromiso del gobierno para proteger a los habitantes de Calama y trabajar en un nuevo PDA
Actualidad06/07/2023En su visita de este jueves a la ciudad de Calama, la ministra del Medioambiente de Chile, Maisa Rojas, anunció este jueves una serie de medidas inmediatas que serán implementadas para abordar la grave problemática de contaminación en la ciudad. La visita se enmarca en las acciones tomadas tras la anulación del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), que fue declarado insuficiente por el Tribunal Ambiental luego de 14 años de trabajo.
Al llegar a la ciudad, la ministra fue testigo de primera mano de la contaminación que la aqueja. "Sí, la vi efectivamente, polvo, en la mañana, saliendo de la ciudad. Es claro, sabemos hace muchos años que Calama está contaminada, sabemos hace muchos años que está saturada por material particulado de 10 micrones, ¿verdad?", expresó la ministra.
Ante la anulación del PDA, Rojas aseguró que la próxima semana se ingresará el decreto de anulación y se establecerá un plazo de 30 días para presentar medidas provisionales. Estas acciones se tomarán mientras se trabaja en la actualización de un nuevo plan de descontaminación. Una de las medidas destacadas será el rediseño participativo de la red de monitoreo. "Puedo anunciar ya que esa va a ser una de las medidas que va a estar incluida", afirmó la ministra. Se espera que el proceso de participación para el rediseño comience en los próximos meses.
Durante su visita, la ministra también escuchó las preocupaciones de varios actores de la ciudadanía. "Hemos escuchado a varias organizaciones, también a autoridades regionales y comunales sobre importantes problemas de salud asociados a la contaminación", comentó Rojas. Reconoció el nivel de frustración debido a los años que tomó el desarrollo del plan de descontaminación anterior y reiteró que el gobierno acatará el fallo del Tribunal Ambiental. Sin embargo, enfatizó en la importancia de proteger a los habitantes de Calama y evitar que queden más desprotegidos.
Además de la descontaminación del material particulado, la ministra destacó la importancia de regular el arsénico en el ambiente. "El Ministerio de Medio Ambiente está en el proceso de dictación de una nueva norma, la norma de arsénico", afirmó Rojas. Señaló que la preocupación de los vecinos y autoridades locales respecto al arsénico es significativa y que contar con esta norma es crucial. Actualmente, el anteproyecto de la norma se encuentra en consulta ciudadana y se espera que se incluya en el nuevo plan de descontaminación.
La secretaria de Estado, Maisa Rojas, aseguró que su visita a Calama demuestra el compromiso del gobierno para abordar la problemática de la contaminación en la ciudad. Con la implementación de medidas provisionales y la actualización de un nuevo plan de descontaminación, se busca proteger la salud de los habitantes y garantizar un ambiente más limpio y seguro para todos, cerró.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.
Las multas por no conceder los feriados obligatorios e irrenunciables fluctúan entre 5 y 20 UTM por cada trabajador afectado por la infracción.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Durante Fiestas Patrias, el consumo de alcohol en los hogares aumenta hasta un 35% (Conaset), lo que eleva la exposición de niñas, niños y adolescentes a hechos de violencia o abuso. Ante esto, World Vision Chile advierte la urgencia de prevenir estos casos y garantizar celebraciones seguras.
Las fiscalizaciones se enmarcan en el plan “Por un 18 Seguro” y permitieron cerrar una casa de citas en pleno centro y un inmueble en el sector surponiente donde se realizaban fiestas clandestinas con venta de alcohol.
El objetivo es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde aumenta el consumo de bienes y servicios y verificar el estricto cumplimiento de la normativa por parte de este tipo de empresas.
A la espera del amanecer, desde la Fase 38 de la mina, trabajadores(as), supervisores(as), ejecutivos(as) y contratistas se unieron para agradecer y pedir protección para un nuevo ciclo, así como recordar a las víctimas fatales del reciente accidente en División El Teniente y reforzar la cultura preventiva en DRT.
La nueva instancia municipal busca garantizar la igualdad y libertad de culto, fomentar el diálogo interreligioso y promover el trabajo conjunto con las comunidades de fe.