
Municipio retira más de 100 toneladas de basura en operativo de limpieza en Calama
La sexta jornada del programa intervino la junta de vecinos Gladys Marín y sectores aledaños, con apoyo de cuadrillas municipales y participación de vecinos.
El presidente de la asociación indígena, Vladimir Reyes, respondió a la declaración hecha por el mandatario en cadena nacional, citando el punto 4 de su anuncio, en el que señalaba como “primer hito” una reunión con las comunidades, lo que hasta ahora no se ha cumplido.
Actualidad05/05/2023Ante un público de más de 500 personas en la salida de San Pedro de Atacama, sector de la Apacheta, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Vladimir Reyes, emitió una declaración pública que nace tras el anuncio del Presidente Gabriel Boric, sobre la Estrategia Nacional del Litio. Temática que afecta directamente al pueblo atacameño Lickanantay, que tiene una ocupación ancestral de hace más de 11 mil años en el territorio del Salar de Atacama.
El líder de la asociación indígena enfatizó en el compromiso del mandatario al momento de transmitir su mensaje en cadena nacional: “sostener un primer hito, de conversación entre el Consejo de Pueblos Atacameños y mi persona”, lo que tras dos semanas de ser anunciado aún no ocurre, pese a que ya se dieron los primeros diálogos con las empresas que operan actualmente el Salar de Atacama.
Al respecto, Vladimir Reyes enfatizó que “los que ya vienen dialogando están tomando decisiones empresariales sobre nuestras tierras, sin atender a quienes las habitamos, sobrevivimos con la agricultura y los esfuerzos en turismo, otros aún sin espacio físico territorial. Comunidades sin alcantarillado, agua potable, establecimientos educacionales sin infraestructura ni docentes a la altura”.
Los cuatro puntos
En la declaración del presidente del CPA destacan cuatro puntos de principal importancia, siendo el primero que el Presidente Boric dijo que la estrategia nacional del litio, contempla la creación de una red de protección de salares y además pone en el centro de su estrategia el Salar de Atacama.
Sobre esto, la primera autoridad del CPA señaló que “diversos estudios propios de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, la academia regional, las ciencias comunitarias dan cuenta de un Salar en estado de fragilidad y cuya actual extracción aún genera incertidumbres científicas. Entendemos que los mismos informes de CORFO, del consejo de las ciencias… dan cuenta de este ecosistema en peligro a consecuencia de la extracción de salmuera… es cuestión de revisar lo que ocurre en el Salar de Punta Negra, en Tilopozo, por indicar algunos daños ambientales irreparables”.
El segundo punto abordado por presidente del CPA fue la deuda histórica del Estado de Chile con el pueblo atacameño. “Si usted dispone de nuestros bienes comunes, dispone en la estrategia nacional del litio de estas tierras ancestrales, llega el momento también de saldar estas deudas. Desde que se estableció la ley 19.253 el Estado de Chile se compromete a restituir todas las tierras atacameñas ¿está usted dispuesto a resolver en el más breve plazo, con todos los equipos técnicos del Estado, nuestras demandas territoriales, tanto en Alto Loa que ha sufrido desplazamiento forzado, con Calama y también con Atacama la grande? ¿Está usted dispuesto a validar y fortalecer el trabajo de la mesa de gobernanza territorial que actual ministra de Bienes Nacionales reconoció en el territorio?”, cuestionó el líder indígena.
A continuación, Vladimir Reyes se refirió a la creación de una Empresa Nacional del Litio, anunciando que “vamos a iniciar con todos los atacameños la redacción de una Ley Territorial Atacameña, que nace desde los amplios debates territoriales, que pueda resolver la mirada integradora en procesos de evaluación ambiental, que reconozca la cosmovisión de los salares y su potencial científico”.
Para finalmente indicar que “lamentamos profundamente que el actor principal de las negociaciones sea Codelco, una empresa estatal que ha demostrado un comportamiento irrespetuoso con las comunidades, tanto de Alto Loa y un mal vecino con Calama”, concluyó el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.
La sexta jornada del programa intervino la junta de vecinos Gladys Marín y sectores aledaños, con apoyo de cuadrillas municipales y participación de vecinos.
Más de 140 transportistas fueron afectados por el cierre de la ruta 27CH. Autoridades locales, empresas privadas y el consulado de Paraguay coordinan apoyo en agua, alimentos y servicios básicos.
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.
Director anunció nuevas estrategias para mejorar la atención, priorizando a adultos mayores y la entrega anticipada de horas en controles médicos.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
El accidente, ocurrido en el kilómetro 1118 de la Ruta 5 Norte, movilizó a unidades de emergencia de SAMU, Bomberos y Carabineros. Los lesionados están siendo derivados al hospital de Taltal, mientras la SIAT investiga las causas del siniestro.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Durante esta jornada, desde la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones, se emitió resolución de cierre de la Ruta 27Ch.Delegada Regional Karen Behrens y Delegado Provincial Miguel Ballesteros lideraron coordinaciones en la zona cordillerana de la región de Antofagasta.
Ya son 61 las personas evacuadas desde la zona fronteriza de El Loa, mientras equipos especializados trabajan día y noche en condiciones climáticas adversas para encontrar a más transportistas aislados.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
Minsal decidió adelantar esta medida atendiendo la alta circulación viral registrada durante el invierno.
Director anunció nuevas estrategias para mejorar la atención, priorizando a adultos mayores y la entrega anticipada de horas en controles médicos.
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.