Amplían plazo de investigación por fraude al fisco en caso Convenios

El tribunal concedió 45 días adicionales a la Fiscalía para avanzar en diligencias pendientes, incluyendo el desafuero de la diputada Catalina Pérez.

Actualidad21/01/2025EditorEditor
images (24)
Fiscalía Regional Antofagasta

El Juzgado de Garantía de Antofagasta aprobó este lunes la ampliación del plazo de investigación por 45 días en el caso Convenios, que involucra a las fundaciones Democracia Viva, Tomarte, Fibra y Fusupo. La decisión respondió a una solicitud del Ministerio Público, que justificó la medida debido a la existencia de 12 diligencias pendientes, entre ellas el trámite de desafuero de la diputada Catalina Pérez.  

La Fiscalía expuso que estas acciones son fundamentales para esclarecer los delitos investigados, principalmente fraude al fisco y otros ilícitos relacionados. Durante la audiencia, las defensas de los imputados y la parte querellante se opusieron a la extensión del plazo o solicitaron que fuera menor.  

Fundamentos de la ampliación

El tribunal consideró la complejidad del caso, el número de imputados formalizados y las diligencias aún en curso. También recordó que el plazo legal máximo para este tipo de investigaciones es de dos años desde la formalización. En ese contexto, estimó razonable la extensión de 45 días solicitada por la Fiscalía.  

Próximas audiencias clave 

El tribunal agendó para el 5 de febrero una audiencia destinada a revisar la situación cautelar de la imputada Lorena Cisternas. Asimismo, el 10 de marzo se debatirá el apercibimiento de cierre de la investigación.  

Con este fallo, la Fiscalía tendrá un margen adicional para reunir pruebas y avanzar en el desarrollo de un caso que ha generado amplio interés público por su impacto en el uso de recursos fiscales.  

Te puede interesar
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.

Lo más visto