
De acuerdo a la minera estatal la decisión no responde a la asignación de alguna responsabilidad.
Empatía, comprensión y estar cerca de la gente, fueron los principales conceptos que se repitieron en la jornada, a fin de lograr el tan anhelado cambio cultural que requiere la industria para establecer una producción basada en la seguridad.
Minería12/11/2024Calama, 12 de noviembre de 2024.- Con la participación activa de más de 100 representantes de distintas empresas mineras de la Región de Antofagasta, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y División Chuquicamata llevaron a cabo el seminario “Conducta segura como base de la productividad y sostenibilidad en la industria minera”.
El objetivo del encuentro, que forma parte del programa de transferencia de conocimiento liderado por el Servicio, fue compartir aprendizajes, innovaciones y buenas prácticas, que apunten a erradicar la accidentabilidad y poniendo a las personas como centro de las políticas preventivas.
La jornada, que se inició con la presentación de la política preventiva 2024-2028 del Sernageomin, se desarrolló a través ponencias de ejecutivos y ejecutivas a cargo de la seguridad, salud y sostenibilidad de las compañías mineras, quienes mostraron eventos, investigaciones, lecciones aprendidas e innovaciones orientadas a minimizar los riesgos para evitar que los accidentes se repitan y dañen a las personas.
“Siempre es importante tener buenas relaciones con otras empresas en relación a la seguridad. Todos tenemos lecciones aprendidas de accidentes, y compartirlas, nos permite revisar, actualizar y mejorar nuestro sistema de gestión para evitar los eventos ocurridos en otras compañías mineras. La base está en un ambiente y una disciplina segura”, expresó René Galleguillos Pallauta, gerente general de división Chuquicamata.
El seminario, que cumplió su quinta versión, analizó la conducta segura desde la necesidad de conocer a las personas, observar y dialogar sobre sus necesidades y, principalmente, sobre su estado emocional, a fin de conocer qué es lo que gatilla el error con consecuencia de accidente. Desde esa mirada y a juicio del director regional de Sernageomin, Yerko Díaz, estas conversaciones encaminan hacia el objetivo.
“Estamos caminando y convergiendo en los mismos resultados. La Política de Prevención 2024-2028 apunta al bienestar holístico de las personas, es decir, que genere un desarrollo completo de las y los trabajadores. Eso se logra con humildad, con escucha activa y respeto. Ahí es cuando se logra un liderazgo pleno, poniendo a las personas en el centro de todo”, explicó Díaz.
Las personas en el centro
La empatía, comprender y estar cerca de la gente, fueron los principales conceptos que se repitieron en la jornada, a fin de lograr el tan anhelado cambio cultural que requiere la industria para establecer una producción basada en la seguridad.
“Si nosotros logramos entender nuestras necesidades y que esas necesidades pasan por las personas, identificaremos cuáles son los pasos que debemos seguir. Me pareció una tremenda oportunidad, porque cuando tenemos necesidades, siempre hay alguien que ya está haciendo lo que tú requieres”, dijo Cristian Miranda, jefe de prevención de riesgos de Minera Escondida BHP.
Otro de los puntos que se desatacaron fue la necesidad de lograr sinergia con las experiencias de otras compañías mineras sobre la seguridad, las conductas y la sostenibilidad. Así lo explicó el superintendente de Salud y Seguridad de Compañía Minera Lomas Bayas, Jorge Barboza: “Fue una tremenda experiencia y oportunidad de compartir los aprendizajes, prácticas, iniciativas e innovaciones en seguridad. Creemos que, para poder avanzar de manera sustentable, la clave está precisamente en compartir las lecciones aprendidas. Somos la suma de la experiencia de todos”.
Finalmente, la presidenta del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Concentradora de Chuquicamata, Alejandra Ramos, destacó la iniciativa argumentando que “fue una excelente oportunidad para compartir la misma visión entre distintas mineras. Creo que la empatía fue el concepto más utilizado en la jornada y nos llama a poner como foco central a las personas”.
Codelco
De acuerdo a la minera estatal la decisión no responde a la asignación de alguna responsabilidad.
La dotación que reiniciará las faenas en el interior de la mina corresponde al 70% de la habitual. El plan de retorno contempla las medidas de seguridad y monitoreo indicadas por los organismos de seguridad minera y laboral.
El ITL trabaja en la priorización de iniciativas tecnológicas aplicables a la industria nacional. Su director adelanta que la convocatoria pública se lanzará antes de fin de año.
La administración estadounidense determinó que los insumos de cobre —incluidos minerales, concentrados, cátodos, ánodos y chatarra— no estarán sujetos ni a aranceles recíprocos ni a restricciones adicionales, despejando la preocupación que existía en torno a la posible aplicación de un impuesto del 50% a estos productos.
Codelco anunció que su división subterránea alcanzó una participación femenina histórica, muy por encima del promedio nacional en minería. El 67% de las jefaturas de turno también están lideradas por mujeres.
La Fiscalía de Calama indaga las circunstancias de la muerte de una menor de dos años, ocurrida este miércoles, y que mantiene a sus padres en calidad de detenidos. El caso está siendo investigado por el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público.
SENAPRED modificó la Alerta Temprana Preventiva a Alerta por evento meteorológico, debido a las proyecciones de viento y nevadas en distintos sectores de la región.
El informe, elaborado por el Consejo Ley Karin convocado por la Achs y la Fundación Carlos Vial Espantoso, identifica nudos críticos en la aplicación de la normativa y propone medidas para fortalecer su implementación, mejorar la confianza y avanzar hacia relaciones laborales más sanas y colaborativas.
El elenco loíno sacó ventaja con un arrasador primer tiempo y, pese a la reacción albiceleste en el complemento, logró asegurar un triunfo clave que lo deja cerca de los líderes.
Un reportaje de Canal 13 reveló que un alto funcionario de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), responsable del Aeropuerto El Loa, mantuvo vínculos con la megabanda Tren de Aragua. En su vivienda fiscal fueron encontrados drogas, armas de grueso calibre y convivieron mujeres vinculadas al comercio sexual, lo que derivó en su condena.