Estudio de Accenture revela caída del 68% en descubrimientos de cobre y destaca a la inteligencia artificial como clave para revertir la tendencia

La investigación advierte que la exploración minera enfrenta los mayores desafíos en décadas: más riesgos geopolíticos, regulaciones estrictas y mayores costos. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta estratégica para acelerar los descubrimientos y optimizar decisiones en la industria.

Minería04/10/2025EditorEditor
Exploracion-minera
Exploración minera

Un estudio de Accenture reveló un dato alarmante para la minería mundial: los descubrimientos de yacimientos de cobre han caído un 68% en los últimos 15 años, reflejando una desaceleración en la exploración minera impulsada por factores como la creciente incertidumbre geopolítica, regulaciones más exigentes y costos operativos en aumento.

El informe advierte que hoy la exploración minera es más compleja y lenta que nunca, ya que el proceso para pasar del descubrimiento a la producción demora, en promedio, un 40% más que hace 15 años. Este fenómeno se explica, entre otras razones, por el agotamiento de reservas, la disminución en la ley de los minerales y la dificultad de obtener licencias sociales y ambientales para nuevos proyectos.

Exploración más costosa y menos productiva

De acuerdo con Accenture, en 2010 existían 2.213 empresas –públicas y privadas– con presupuestos de exploración superiores a 100 mil dólares, que en conjunto destinaron US$11,5 mil millones a la búsqueda de metales no ferrosos. En 2023, pese al aumento a US$12,9 mil millones, la productividad no ha mejorado: el número de perforaciones globales creció entre 2014 y 2023, pero solo hasta antes de registrar una disminución del 23% entre 2022 y 2023, especialmente en la exploración de oro y cobre.

El director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, Martín Tavil, explicó que las empresas están enfocando sus esfuerzos en extender la vida útil de las minas existentes, en lugar de iniciar proyectos desde cero:

> “Las mineras están invirtiendo cada vez más en la extensión de la vida de sus operaciones, principalmente por el agotamiento de las reservas y la baja en la calidad de los minerales. Es más rápido y rentable aprovechar la infraestructura existente que enfrentar los largos plazos, trámites y permisos de una nueva exploración”, señaló Tavil.

El estudio detalla que, entre 2010 y 2023, el presupuesto destinado a exploración de base (grassroots) cayó del 33% al 23%, mientras que el dirigido a sitios mineros (minesites) aumentó del 24% al 38%. Esto demuestra una preferencia por fortalecer operaciones en marcha antes que apostar por descubrimientos nuevos.

Menos hallazgos de cobre y oro

Los datos de Accenture muestran una clara disminución en los descubrimientos de metales estratégicos. Entre 2010 y 2016 se registraron 22 hallazgos significativos de cobre y 36 de oro; sin embargo, entre 2017 y 2023 esa cifra bajó drásticamente a siete y once, respectivamente. Esta tendencia preocupa a la industria, considerando que el cobre es un recurso esencial para la transición energética global y la electrificación de la economía.

La inteligencia artificial como catalizador de una nueva era minera

Frente a este escenario desafiante, el estudio destaca que las mejoras en el uso de datos y la inteligencia artificial (IA) están abriendo una oportunidad sin precedentes para transformar la exploración minera. Tecnologías como la IA generativa y el análisis predictivo permiten procesar grandes volúmenes de información geológica, geofísica y geoquímica, optimizando el tiempo y la precisión de los hallazgos.

> “Tradicionalmente, la recopilación y análisis de datos geológicos requiere un trabajo manual extenso, experiencia técnica y procesos lentos. La inteligencia artificial puede descubrir correlaciones complejas dentro de grandes conjuntos de datos, acelerando el modelado geológico, reduciendo los costos y mejorando la toma de decisiones”, explicó Tavil.

Según el análisis, la aplicación de IA permite aumentar la velocidad de los descubrimientos, reducir los riesgos de inversión y optimizar la planificación operativa, convirtiéndose en una herramienta estratégica para afrontar los desafíos de productividad, sostenibilidad y rentabilidad en la minería del futuro.

Un punto de inflexión para la exploración global

Accenture concluye que la combinación de innovación tecnológica, datos integrados y gestión eficiente será determinante para revertir la tendencia de caída en descubrimientos. En palabras de Tavil, el futuro de la minería dependerá de cómo la industria adopte la inteligencia artificial como un aliado para encontrar los yacimientos del mañana, garantizando un suministro sostenible de minerales críticos como el cobre, esencial para la transición energética y el desarrollo de nuevas tecnologías limpias.

Te puede interesar
Salar_Atacama_Extracción de Litio

SMA aplica multa superior a $4.700 millones a Albemarle por infracciones ambientales en el Salar de Atacama

Redacción
Minería01/10/2025

Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama

Lo más visto
images (63)

Chile, Brasil y Uruguay vuelven a liderar en IA e instalan fuerte sentido de urgencia para acelerar su uso en la región

Editor
General04/10/2025

El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos. En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.