Codelco y comunidades del Alto El Loa dan inicio a la Mesa de Empleabilidad Indígena

La iniciativa, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones.

Minería02/10/2025EditorEditor
Lanzamiento Mesa Empleabilidad Indígena_02
Lanzamiento Mesa Empleabilidad Indígena

Calama, 2 de octubre de 2025.- Con la participación de autoridades de Codelco, representantes de comunidades indígenas del Alto El Loa y dirigentes locales, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Mesa de Empleabilidad Indígena, un espacio de diálogo y trabajo conjunto que busca abrir nuevas oportunidades laborales con pertinencia cultural, reducir brechas históricas de acceso y fortalecer la inclusión en la principal empresa del Estado.

La vicepresidenta de Gestión de Personas de Codelco, Mary Carmen Llano, destacó que la iniciativa busca ir más allá de la oferta de puestos de trabajo. “No solo tiene que ver con decir ‘miren, hoy día Codelco necesita o está buscando este talento’, sino que también acompañar a nuestras comunidades en lo que significa trabajar en la minería, en lo que significa trabajar en Codelco, en cómo nos preparamos para vivir estos procesos e incorporarse a la minería”, señaló.

En la instancia también intervino el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Gabriel Méndez, quien subrayó la voluntad de Codelco de construir con las comunidades un futuro compartido. “Estamos abriendo la oportunidad de construir un mejor futuro en conjunto, con desarrollo, con oportunidades, aprovechando las ventajas que da la minería, pero también aprendiendo de los saberes que tienen las comunidades, que son los conocedores de este territorio”, expresó.

El espacio responde a una solicitud planteada por las propias comunidades del territorio. Así lo destacó Ernesto Galleguillos, consejero nacional atacameño de Conadi: “Nos reunimos con Codelco tiempo atrás, entonces, una de las cosas que le pedimos es precisamente hacer estas mesas donde puedan participar cada una de las comunidades, y en base a eso poder hacer propuestas para mejorar el tema de la mano de obra local”.

Compromiso y trabajo conjunto

La Mesa de Empleabilidad Indígena, que se sustenta en el compromiso corporativo con la Diversidad, la Inclusión, los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible, contempla acciones para aumentar la contratación de personas de pueblos originarios y promover la preparación de jóvenes profesionales en los territorios donde se ubican las operaciones. La gerenta corporativa de Atracción y Talento Estratégico, Marisol Finch, recalcó: “Normalmente, lo que hacemos es trabajar unilateralmente, entendiendo que así vamos apoyando a las comunidades y a los pueblos originarios, pero lo que busca esta mesa es hacer un trabajo en conjunto, así que es eso lo importante y lo diferenciador de esta mesa”.

En la misma línea, Rodolfo Bickell, director de Desarrollo Comunitario de las Operaciones Norte, sostuvo que “esta es una oportunidad: una oportunidad para la empresa, una oportunidad para las comunidades; tenemos muchos desafíos. El empleo indígena, además, es un compromiso que estamos cumpliendo, luego de una reunión que meses atrás sostuvo el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, con las comunidades”.

La ceremonia incluyó el testimonio de Yalitza Maldonado Cayo, geóloga de la División Radomiro Tomic y miembro de la comunidad quechua de Ollagüe, quien ingresó a la compañía a través del Programa de Graduados y Graduadas. “Creo que esta mesa de empleabilidad es el primer paso para que la brecha de empleo de personas de comunidades indígenas se reduzca y empiece a subsanarse”, manifestó.

Las comunidades valoraron la puesta en marcha de este espacio. Claudio Vilca, de la comunidad indígena de San Pedro de Alto El Loa, afirmó: “Para nosotros es muy importante el desarrollo de nuestro país, pero también es importante el desarrollo de nuestro pueblo. Que crezca la minería, que crezca Chile, pero también los pueblos; crecer nuestros niños, nuestros hijos, nuestros nietos, con temas de empleo”.

Por su parte, Cecilia Colamar, de la comunidad indígena de Caspana, manifestó: “Creo que es muy importante que se esté creando y se esté dando esta oportunidad para crear empleo y para que las personas jóvenes, los profesionales de las comunidades, puedan ser parte de Codelco. Creo que para nuestra comunidad es muy importante y también para todas las comunidades del Alto El Loa”.

Desde la mirada de las divisiones de las Operaciones Norte, la gerenta general de Gabriela Mistral, Claudia Cabrera, comentó que “este es el mejor puente que nosotros podemos construir con nuestras comunidades en función de poder conectarnos y entender bien sus necesidades”. En tanto, el gerente general de Chuquicamata, René Galleguillos, enfatizó que “en Codelco, como empresa del Estado, debemos tener como prioridad trabajar con las comunidades de donde nosotros extraemos nuestro cobre”.

El acto culminó con la firma simbólica de un compromiso entre representantes de Codelco y líderes comunitarios, que selló la voluntad compartida de avanzar hacia un desarrollo inclusivo y con identidad.

Con este hito, Codelco reafirma su convicción de que el futuro de la minería se construye en conjunto con los pueblos originarios, reconociendo sus saberes, proyectando nuevas oportunidades y fortaleciendo la relación histórica con las comunidades del territorio.

Te puede interesar
Salar_Atacama_Extracción de Litio

SMA aplica multa superior a $4.700 millones a Albemarle por infracciones ambientales en el Salar de Atacama

Redacción
Minería01/10/2025

Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama

Lo más visto
Salar_Atacama_Extracción de Litio

SMA aplica multa superior a $4.700 millones a Albemarle por infracciones ambientales en el Salar de Atacama

Redacción
Minería01/10/2025

Según la Resolución Exenta N° 2066 de la SMA (29 de septiembre de 2025), la investigación que derivó en la sanción contra Albemarle Ltda. se remonta a junio de 2018, cuando funcionarios de la Superintendencia del Medio Ambiente, junto al SAG y Sernageomin, realizaron una inspección ambiental en las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio” en el Salar de Atacama