
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
El 2026 estaría funcionando la sede de la Universidad de Antofagasta en la capital loína. Marcos Cikutovic, rector de la casa de estudios resaltó que “La idea es establecer una universidad integral”.
Actualidad23/07/2024Calama, 22 de julio de 2024 - Este lunes, en las instalaciones de la Municipalidad de Calama, se llevó a cabo una reunión crucial para avanzar en la creación de una Universidad estatal en la ciudad. El encuentro contó con la participación del alcalde Eliecer Chamorro, el Subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana, el senador Esteban Velásquez, el gobernador regional Ricardo Díaz, y el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, el Seremi de Educación Alonso Fernández, entre otros representantes claves para el propósito.
"Un deber regional y un compromiso con el desarrollo integral"
Marcos Cikutovic, rector de la Universidad de Antofagasta, enfatizó la importancia estratégica de este proyecto para la región. "Bajo el mandato del Ministerio de Educación y como universidad pública regional, estamos comprometidos en extender nuestra cobertura a Calama y sus alrededores. La idea es establecer una universidad integral que no solo ofrezca docencia, sino que también promueva la investigación en diversas áreas clave como ciencias mineras, agropecuarias, salud y educación. Es un deber regional y estamos muy entusiasmados con el apoyo recibido de la comunidad", afirmó Cikutovic.
Respecto al calendario de implementación, Cikutovic indicó que están trabajando para iniciar operaciones en Calama ya en 2026. "Nuestro objetivo es presentar un anteproyecto detallado en el próximo mes, el cual incluirá la estructura del campus, las instalaciones necesarias y los laboratorios pertinentes para garantizar un inicio efectivo", agregó el rector.
"Un sueño convertido en una realidad inminente"
Víctor Orellana, Subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, reiteró el compromiso del gobierno con este proyecto. "El gobierno respalda plenamente la iniciativa de establecer un campus universitario público en Calama. Es un sueño que compartimos con la comunidad local y hoy hemos dado un paso crucial hacia su concreción", expresó Orellana.
El Subsecretario destacó además la importancia del diálogo continuo con todas las partes involucradas. "Es fundamental escuchar y considerar los aportes de la Corporación Municipal y otros actores clave en esta fase inicial. Este proceso debe avanzar con transparencia y participación para asegurar que el campus universitario sea un verdadero motor de desarrollo para la región", afirmó Orellana.
"Una unión de voluntades para el progreso regional"
Sobre la cooperación interinstitucional, Cikutovic subrayó la colaboración entre diversos sectores. "Hoy más que nunca, estamos viendo un alineamiento significativo de voluntades. Cuando el Estado, a través del Ministerio de Educación, y una universidad pública como la nuestra se unen con el compromiso de entregar educación superior de calidad a una región tan importante como Antofagasta, el progreso es inevitable", concluyó el rector.
La creación de una Universidad estatal en Calama no solo llenaría un vacío educativo crucial en la zona, sino que también impulsaría el desarrollo económico y social de toda la región. Este proyecto representa un hito significativo en el camino hacia un futuro más próspero y equitativo para los habitantes de Calama y sus alrededores.
Próximos pasos
La siguiente etapa incluirá la entrega del anteproyecto detallado por parte de la Universidad de Antofagasta al Ministerio de Educación, seguido de consultas públicas y ajustes conforme al diálogo continuo con la comunidad. El objetivo final es iniciar las actividades académicas en la nueva sede universitaria de Calama en el año 2026, marcando así un nuevo capítulo en la historia educativa y de desarrollo regional de Chile.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
El equipo loíno sufrió una dura derrota por 3-0 como visitante frente a Unión San Felipe. El técnico reconoció falencias defensivas, falta de intensidad en el mediocampo y la necesidad urgente de recuperar el nivel anímico y futbolístico para seguir en la lucha por la liguilla.
El elenco loíno fue superado por un sólido Unión San Felipe, que se impuso 3-0 con doblete de Pablo Rodríguez. A pesar de la derrota, Cobreloa se mantiene en zona de liguilla con 21 puntos.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.