
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
Autoridades evalúan daños y lanzan esfuerzos de conservación tras siniestro en la cuenca del río Loa
Actualidad13/07/2024A raíz del incendio forestal ocurrido en el sector Ojo Opache, en la cuenca del río Loa, equipos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región, junto a la Seremi de Agricultura de Antofagasta y el equipo regional de CONAF, se desplazaron al área afectada para evaluar la situación crítica en la quebrada de la provincia Loína.
Este devastador incendio ha puesto en grave riesgo el hábitat de la Ranita del Loa (Telmatobius dankoi), así como predios agrícolas, ganaderos y áreas de fauna cercanas.
“El incendio afectó considerablemente este sector rural, devastando la vegetación ribereña y alcanzando sectores de pastizales que, por la acción del viento, masificaron su propagación. Esta situación tendría consecuencias graves para la fauna y flora local, así como para la estabilidad de los ecosistemas de la región”, explicó Fernanda Orellana, directora regional (s) del SAG.
Orellana hizo un llamado a la comunidad para mantenerse informada y colaborar en la prevención de estos siniestros, además de reportar cualquier actividad sospechosa en el área. “La conservación de nuestra biodiversidad es tarea de todos/as”, enfatizó.
La Ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción, depende de este hábitat para su supervivencia. Hoy, sectores de vegetación se han convertido en cenizas y pequeños brotes de fuego permanecen activos. Lamentablemente, no se pudieron registrar ejemplares de T. dankoi, ya que la poza donde habitan está cubierta por una capa densa de ceniza producto del incendio.
El director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo Reyes, indicó que “el SAG mantiene su trabajo de coordinación con las autoridades locales y organizaciones medioambientales para evaluar el daño causado y desarrollar un plan de acción que permita mitigar el impacto del incendio. Es fundamental asegurar la protección de este anfibio y de las múltiples especies que podrían estar afectadas”.
Guajardo Reyes no descarta el uso de tecnología avanzada, como vuelos de drones, para obtener una visión más amplia de la situación y recopilar información adicional crucial para la investigación.
Especie en Peligro
La Ranita del Loa es una especie de anfibio anuro endémica de Chile, encontrada exclusivamente en la región de Antofagasta. Este anfibio de tamaño mediano, con una coloración que varía entre marrón y verde y adaptaciones especiales para ambientes acuáticos de alta montaña, habita en la cuenca del río Loa, prefiriendo aguas frías y bien oxigenadas de arroyos y pozas a elevadas altitudes. Catalogada como en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Ranita del Loa enfrenta "amenazas significativas", tales como la pérdida de hábitat debido a la minería, la agricultura y la urbanización, así como la contaminación del agua, el cambio climático y la introducción de especies invasoras.
Esta rana es un indicador vital de la salud de los ecosistemas acuáticos locales, reflejando la calidad del agua y la integridad ecológica del entorno. La conservación de la Ranita del Loa es esencial no solo para preservar una especie única, sino también para mantener la salud ecológica de su hábitat, requiriendo "esfuerzos continuos y fortalecidos" para asegurar su supervivencia y la protección de su entorno natural para las futuras generaciones.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
PDI fiscalizó en Antofagasta, Calama y Tocopilla y detectó ingresos ilegales, trabajo sin permiso y permanencia irregular.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.