Corte de Antofagasta acoge a trámite drástica medida: Eutanasia para Perros Abandonados en San Pedro

Alcalde Zuleta busca solución urgente argumentando que la comuna se ha vuelto peligrosa debido a la proliferación de animales sin hogar.

Actualidad13/01/2024EditorEditor
los-perros-callejeros-en-san-pedro-de-atacama-chile-b6daj6

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió este viernes el recurso de protección presentado por el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, quien sostiene que la comuna enfrenta un riesgo inminente debido al creciente número de perros abandonados.

Zuleta destaca la gravedad de la situación, estimando alrededor de 4.500 perros sin dueño que, según él, representan una amenaza significativa para la salud pública debido a la insalubridad que generan.

El recurso subraya la urgencia de abordar este problema, citando tres casos de ataques por perros callejeros en la comuna, incluyendo el trágico fallecimiento de una mujer de 27 años, las graves lesiones sufridas por una niña de 3 años y el reciente incidente con una turista brasileña.

La resolución de la Primera Sala otorga a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud un plazo de 15 días hábiles para presentar los antecedentes que respalden sus objeciones a la propuesta de aplicar la eutanasia a estos perros abandonados.

Te puede interesar
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.

Lo más visto
IMG-20250711-WA0042

Ketamina gana terreno en la región de Antofagasta y dispara las alarmas del narco

Editor
Actualidad13/07/2025

Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.