
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Andrea Vásquez, de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, plantea urgencia de acciones inmediatas tras fallo judicial.
Actualidad10/01/2024Calama, 11 de enero de 2024
Andrea Vásquez, representante de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, explicó la reciente decisión de la Corte Suprema que refuerza la urgencia de abordar la crisis ambiental en Calama. El fallo del organismo declaró inadmisibles, en forma y fondo, los recursos de casación presentados por la Asociación Indígena Regantes de Chunchuri Poniente y exige la anulación inmediata del actual plan de descontaminación, respaldando las persistentes preocupaciones de la comunidad.
Según Vásquez, el fallo confirma las persistentes preocupaciones de su organización sobre la ineficacia del plan de descontaminación actual. "La Corte Suprema respalda lo que venimos diciendo: este plan no solo es ineficaz, sino que también pone en riesgo la salud de nuestra comunidad", declara la portavoz. La representante subraya la necesidad urgente de que el gobierno actúe con rapidez y responsabilidad, anulando el plan existente y dando inicio a un proceso que realmente responda a los estándares ambientales cruciales para la salud de Calama.
Andrea Vásquez lamenta la pérdida de tiempo debido a la inacción gubernamental y señala las consecuencias directas para los habitantes de Calama. "Las empresas contaminantes no se detienen, y los afectados somos nosotros, la población. Es hora de que el gobierno deje de paralizar y dilatar procesos importantes", agregó.
La líder ambientalista insta a la ministra (del Medioambiente) a actuar con celeridad y a implementar medidas intermedias mientras se elabora un nuevo plan de descontaminación. "Calama no puede quedar sin ningún instrumento. Necesitamos acciones ahora", resalta Vásquez.
La Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra invita a la comunidad a participar en la tercera mesa de gobernanza ambiental el 18 de enero, donde se espera que el ministerio informe oficialmente sobre la resolución de la Corte Suprema. "Es el momento de reencontrarnos con el gobierno y avanzar en soluciones concretas", concluye Vásquez.
Están solicitando tanto para funcionarios del área clínica y administrativas. Los y las interesadas, deben enviar sus antecedentes a través de un correo electrónico.
Municipio que ofrece el atractivo gratis se vio obligado a agendar inscripciones con anticipación.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
El equipo loíno sufrió una dura derrota por 3-0 como visitante frente a Unión San Felipe. El técnico reconoció falencias defensivas, falta de intensidad en el mediocampo y la necesidad urgente de recuperar el nivel anímico y futbolístico para seguir en la lucha por la liguilla.
El elenco loíno fue superado por un sólido Unión San Felipe, que se impuso 3-0 con doblete de Pablo Rodríguez. A pesar de la derrota, Cobreloa se mantiene en zona de liguilla con 21 puntos.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
Las incautaciones de esta droga anestésica se han triplicado en la región en apenas dos años, encendiendo las alertas del Ministerio Público por su creciente uso en fiestas electrónicas y su incorporación en mezclas como el “Tusi”. El alza estaría ligada al ingreso ilegal desde países vecinos y al interés de bandas criminales por su alta rentabilidad.
María Fernanda Rojas Ortiz, de 31 años y originaria de Chuquicamata, falleció en su primer día de trabajo en una empresa médica en Londres. Su partida ha provocado un profundo impacto en la comunidad loína.
Desconocidos dejaron el cuerpo de un joven de 21 años en el SAR Alemania. Aunque intentaron reanimarlo, ya no tenía signos vitales. PDI descarta, en principio, participación de terceros.
Diputado solicita al Presidente recuperar territorios dominados por el crimen organizado en uno de los sectores más inseguros de la ciudad.