
Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos
Consejeros y consejeras regionales solicitan a gobernador regional que exponga el sentir del cuerpo colegiado en el marco de la discusión presupuestaria, que a juicio de las autoridades regionales no está aportando al proceso de descentralización, por lo que esperan que la situación actual sea revertida en beneficio de los territorios.
Actualidad09/11/2023
Editor
Durante la sesión plenaria N°740 del Consejo Regional de Antofagasta se acordó emitir una declaración pública que contiene cuatro puntos, en los cuales se expresa preocupación y el anhelo de mejoras en el marco de la discusión presupuestaria 2024.
En este sentido, la presidenta (s) del Consejo Regional Antofagasta, consejera regional, Carolina Moscoso, indicó que “como cuerpo colegiado creemos necesario manifestar nuestra preocupación frente a este proyecto de presupuesto 2024, queremos nosotros estar presentes en la discusión que se está dando en el Congreso en este momento y, es por eso, que nos hemos puesto de acuerdo y hemos elaborado un pronunciamiento para entregar algunas indicaciones para que sean consideradas en esta discusión presupuestaria. Por lo mismo, hemos considerado varios nudos críticos”.
Al respecto, Moscoso comentó que uno de los puntos más importantes es el no retroceder en materia de descentralización regional. “Han sido muchos los años de lucha para que nuestras regiones puedan tener mayor autonomía, es por eso, que nosotros ponemos nuestro acento en no retroceder. En segunda instancia, nosotros queremos la restitución del FNDR 8% que para nosotros y, en especial, para las organizaciones sin fines de lucro es un aporte necesario para su funcionamiento, por lo cual solicitamos que eso pueda ser reintegrado a los gobiernos regionales”, destacó.
En esa línea, la consejera regional agregó que “un tema muy relevante es que evitemos la burocracia que provoca lentitud en los procesos en desmedro de las organizaciones que presentan iniciativas. Si se va a sumar alguna medida que mejore la transparencia y el control bienvenido sea, como son Mideso, Contraloría y Dipres, sin embargo, esperamos que los tiempos sean acotados. Esto es en general lo que acordamos en un pronunciamiento de este Consejo Regional de Antofagasta y que queremos hacer llegar a la discusión del presupuesto”.
Por último, Carolina Moscoso reconoció que los tiempos son acotados pero que espera que el gobernador regional, Ricardo Díaz, no solo defienda el sentir de los gobiernos regionales en su calidad de presidente de la Asociación de Gobernadores/as de Chile (AGORECHI), sino también, “lleve la voz de cada uno de los y las consejeras regionales, no queremos quedarnos ajenos y queremos que él pueda compartir nuestro sentir que está muy cercano a lo que él piensa respecto a las necesidades de nuestra región.
Visión similar tuvo el presidente de la comisión de Gestión y Régimen Interno, consejero regional, Patricio Tapia, quien expresó estar muy esperanzado que la situación presupuestaria pueda concluir en mejores términos para las regiones.
“Hoy en día todos los gobiernos regionales y especialmente quienes han manifestado su preocupación como son las comunidades, la gente de la sociedad civil, las organizaciones sin fines de lucro, como las territoriales y las funcionales, porque esto es indudablemente un retroceso el no poder contar con este apoyo (FNDR 8%) muy importante para el desarrollo de actividades de las organizaciones. Estamos confiados que esta situación logre ser revertida. Nosotros como consejeros regionales que conformamos la comisión de Gestión y Régimen Interno hemos discutido y analizado la situación en profundidad y lo hemos hablado con el gobernador regional para que todos juntos, en una misma línea, podamos cambiar esta compleja situación”, enfatizó Tapia

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

Los Zorros del Desierto igualaron 2-2 con Santiago Wanderers en un partidazo cargado de tensión, emociones y polémicas. La llave de cuartos de final de la Liguilla de Ascenso se definirá en Calama, donde los loínos buscarán cerrar una clasificación que quedó totalmente abierta.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa convocó a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar para revisar normativa, procedimientos y acciones preventivas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una nueva intervención coordinada entre Carabineros, PDI y distintos servicios públicos dejó cuatro detenidos, un local clausurado, extranjeros denunciados y más de un centenar de controles en el sector céntrico de Calama. La acción forma parte de un plan permanente para reducir incivilidades y recuperar espacios públicos.

autoridad sanitaria reforzó el llamado a mantener la estrategia “ABC” —Agua, Bloqueador y Cubrimiento— para prevenir los efectos de la ola de calor y la exposición solar, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La Asociación Indígena de Agricultores y Ganaderos cuenta ahora con una sede destinada a promover el intercambio intergeneracional y la transmisión de saberes ancestrales en agricultura y ganadería.

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos