
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
Según la ambientalista pretenden levantar una torre de desechos mineros a dos kilómetros de Calama, la cual sería tres veces más grande que el morro de Arica
Actualidad14/10/2023En una reveladora declaración, Andrea Vásquez, dirigente de la Agrupación Medioambientalista Por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, abordó con inquietud la expansión del proyecto División Ministro en Calama.
Vásquez enfatizó que este proyecto, que busca instalar una torre de desechos mineros a tan solo dos kilómetros de la ciudad, plantea un diseño cuestionable y generará efectos adversos tanto en el entorno ambiental como en la comunidad local. Según sus palabras: "Uno de los datos específicos del proyecto es que pretenden hacer una torre de desechos mineros a dos kilómetros de Calama. La empresa señala que a más de tres kilómetros, pero en la realidad son dos kilómetros y esta torre tiene una altura de 560 metros, es decir, es tres veces más grande que el morro de Arica y es dos veces más grande que la torre Eiffel. O sea, quieren volver a Calama un botadero minero como lo hicieron con Chuqui, pero esto es una ciudad consolidada”.
En este contexto, Vásquez puso en tela de juicio la premisa del proyecto, planteando la interrogante de hasta dónde CODELCO y el Estado de Chile están dispuestos a ceder territorio en aras del desarrollo. Según sus palabras: “La pregunta es para CODELCO y para el Estado de Chile, ¿hasta dónde pretenden sacrificar un territorio en pro de un progreso y un desarrollo que nunca llega a la ciudad y que nunca nos beneficia a nosotros? Debemos considerar además que Calama se encuentra aún como zona saturada de material particulado (mp10) y este proyecto en términos de calidad del aire también es catastrófico y por tanto pone en alto riesgo la salud de los y las habitantes”, aseguró.
La dirigente medioambientalista destacó la relevancia de la apertura al diálogo y el establecimiento de límites claros para la industria minera. Afirmó que no están en contra de la minería en sí misma, sino que consideran fundamental imponer restricciones que salvaguarden el bienestar de la comunidad y su entorno. En este sentido, llamó a un análisis meticuloso de quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados por este tipo de proyectos: “Nosotros creemos que este proyecto es inviable y creemos que no merecemos esto como habitantes. Sabemos que el trabajo es importante, pero entonces, dialoguemos y lleguemos a un acuerdo hasta dónde se puede llegar, ¿no? Cuáles son los límites de la minería, a quienes beneficia este proyecto, a quienes perjudican, y pongámonos en una balanza y resolvamos esto, porque nosotros queremos resolver esto. No somos negacionistas de nada, no somos negacionistas de la minería. Sin embargo, creemos que también deben existir límites y no es posible que sea el mismo Estado con su empresa el que esté hundiendo a una ciudad, su gente y su hábitat”.
En resumen, Andrea Vásquez presentó una visión crítica de la expansión de Ministro Hales, resaltando la necesidad de evaluar minuciosamente los impactos sociales y ambientales que acarrea. Su llamado a un diálogo constructivo y a la búsqueda de límites responsables para la industria minera plantea un desafío para reflexionar sobre el desarrollo sostenible de Calama y el bienestar de sus habitantes.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
La DGAC desarrollará un ejercicio de emergencia controlado este 11 de julio para evaluar la capacidad de respuesta ante incidentes aéreos. Participarán instituciones locales y se anticipan movimientos inusuales en el recinto.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
Autoridades levantan restricciones tras evaluar que la actividad volcánica se mantiene dentro de parámetros normales. Se mantiene monitoreo permanente del macizo ubicado en San Pedro de Atacama.
• La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias. • Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta
En dependencias de la Brigada Motorizada N°1 del Ejército de Chile, se desarrolló este martes la tradicional ceremonia de entrega y bendición de armas, en la que 202 jóvenes conscriptos dieron un importante paso en su formación militar. El acto contó con la participación del obispo de Calama, Tomás Carrasco Cortés, y fue encabezado por el coronel Helmut Ramírez Braun, quien destacó el compromiso de los nuevos soldados con la patria y la historia de la ciudad.
A un año del plazo final, la región solo ha cumplido el 32 % de su meta de viviendas, con más de la mitad de los proyectos aún sin iniciar, lo que pone en riesgo el cumplimiento del compromiso gubernamental.
Entró en vigencia el reglamento que permite solicitar derechos de uso no extractivo del agua, orientados a fines ambientales, turísticos, deportivos o recreativos. Antofagasta figura entre las regiones con mayor interés en esta medida.
La Delegación Presidencial Provincial de El Loa y Carabineros cerraron un local de comida y alcohol ilegal y una discoteca que operaba en un motel. Este último fue epicentro de un tiroteo con un fallecido y cinco heridos hace dos años. Ya suman 33 clausuras en la provincia como parte de la política de tolerancia cero a la ilegalidad.
Tras caer sorpresivamente como local, el cuadro loíno busca rehabilitarse en su visita al colista del torneo. Unión San Felipe, por su parte, necesita con urgencia una victoria para no hundirse aún más en la tabla de la Primera B.
El Concejo Municipal aprobó la creación de una entidad autónoma para impulsar el turismo, apoyar a las pymes y reactivar la economía local. La dirección será definida mediante concurso público y comenzaría a operar en enero de 2026.