
Las obras, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, buscan optimizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la red de riego que beneficia a agricultores de la comunidad atacameña de Catarpe.
Según la ambientalista pretenden levantar una torre de desechos mineros a dos kilómetros de Calama, la cual sería tres veces más grande que el morro de Arica
Actualidad14/10/2023En una reveladora declaración, Andrea Vásquez, dirigente de la Agrupación Medioambientalista Por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, abordó con inquietud la expansión del proyecto División Ministro en Calama.
Vásquez enfatizó que este proyecto, que busca instalar una torre de desechos mineros a tan solo dos kilómetros de la ciudad, plantea un diseño cuestionable y generará efectos adversos tanto en el entorno ambiental como en la comunidad local. Según sus palabras: "Uno de los datos específicos del proyecto es que pretenden hacer una torre de desechos mineros a dos kilómetros de Calama. La empresa señala que a más de tres kilómetros, pero en la realidad son dos kilómetros y esta torre tiene una altura de 560 metros, es decir, es tres veces más grande que el morro de Arica y es dos veces más grande que la torre Eiffel. O sea, quieren volver a Calama un botadero minero como lo hicieron con Chuqui, pero esto es una ciudad consolidada”.
En este contexto, Vásquez puso en tela de juicio la premisa del proyecto, planteando la interrogante de hasta dónde CODELCO y el Estado de Chile están dispuestos a ceder territorio en aras del desarrollo. Según sus palabras: “La pregunta es para CODELCO y para el Estado de Chile, ¿hasta dónde pretenden sacrificar un territorio en pro de un progreso y un desarrollo que nunca llega a la ciudad y que nunca nos beneficia a nosotros? Debemos considerar además que Calama se encuentra aún como zona saturada de material particulado (mp10) y este proyecto en términos de calidad del aire también es catastrófico y por tanto pone en alto riesgo la salud de los y las habitantes”, aseguró.
La dirigente medioambientalista destacó la relevancia de la apertura al diálogo y el establecimiento de límites claros para la industria minera. Afirmó que no están en contra de la minería en sí misma, sino que consideran fundamental imponer restricciones que salvaguarden el bienestar de la comunidad y su entorno. En este sentido, llamó a un análisis meticuloso de quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados por este tipo de proyectos: “Nosotros creemos que este proyecto es inviable y creemos que no merecemos esto como habitantes. Sabemos que el trabajo es importante, pero entonces, dialoguemos y lleguemos a un acuerdo hasta dónde se puede llegar, ¿no? Cuáles son los límites de la minería, a quienes beneficia este proyecto, a quienes perjudican, y pongámonos en una balanza y resolvamos esto, porque nosotros queremos resolver esto. No somos negacionistas de nada, no somos negacionistas de la minería. Sin embargo, creemos que también deben existir límites y no es posible que sea el mismo Estado con su empresa el que esté hundiendo a una ciudad, su gente y su hábitat”.
En resumen, Andrea Vásquez presentó una visión crítica de la expansión de Ministro Hales, resaltando la necesidad de evaluar minuciosamente los impactos sociales y ambientales que acarrea. Su llamado a un diálogo constructivo y a la búsqueda de límites responsables para la industria minera plantea un desafío para reflexionar sobre el desarrollo sostenible de Calama y el bienestar de sus habitantes.
Las obras, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, buscan optimizar el uso del recurso hídrico y fortalecer la red de riego que beneficia a agricultores de la comunidad atacameña de Catarpe.
Concejal César Rojas advirtió sobre cobros irregulares, falta de contratos formales y posible lucro personal en un recinto municipal que, según afirmó, ha perdido su propósito original.
El Comité de Agua Potable Rural confirmó una falla que dejó sin suministro a los sectores de Solor, Villa Solor, Cucuter y Poconche. Se distribuye agua mediante camiones aljibe y se recomienda no consumir agua de la llave hasta tener resultados de los análisis.
La iniciativa busca definir el crecimiento urbano, la protección ambiental y el desarrollo sustentable del territorio con participación activa de las comunidades.
Entre sus objetivos está fomentar el emprendimiento local; diversificar la matriz productiva; fortalecer la innovación productiva en PYMES; articular redes público- privadas; impulsar el desarrollo sustentable y mejorar la empleabilidad y el capital humano.
Recinto realizó varias actividades de sensibilización, para que las mujeres se hagan las mamografías preventivas. Nuevamente el frontis fue iluminado de rosa, en el día conmemorativo de esta patología.
La comuna de Calama dará un salto en infraestructura vial: su municipalidad anunció la pavimentación de aproximadamente 300 cuadras —equivalentes a más de 30 kilómetros de nuevas calles—, en un plan que se ejecutará entre 2026 y 2028. La iniciativa, impulsada junto al Servicio de Vivienda y Urbanismo Región de Antofagasta (SERVIU) y financiada por el gobierno regional, busca mejorar la conectividad y seguridad en múltiples sectores de la comuna.
SLEP Licancabur suspendió las clases en el establecimiento y activó todos los protocolos de emergencia.
La doctora Odalys Calderón fue derivada al Hospital Regional de Antofagasta y posteriormente a la capital en avión ambulancia.
Entre sus objetivos está fomentar el emprendimiento local; diversificar la matriz productiva; fortalecer la innovación productiva en PYMES; articular redes público- privadas; impulsar el desarrollo sustentable y mejorar la empleabilidad y el capital humano.
La iniciativa busca definir el crecimiento urbano, la protección ambiental y el desarrollo sustentable del territorio con participación activa de las comunidades.
Tras la dura derrota por 3-0 ante Santiago Morning, el delantero de Cobreloa analizó el momento del equipo y adelantó el desafío de este domingo frente a Santiago Wanderers en el Estadio Zorros del Desierto, donde los loínos buscarán afianzar su opción de clasificar a la liguilla por el ascenso.
El Comité de Agua Potable Rural confirmó una falla que dejó sin suministro a los sectores de Solor, Villa Solor, Cucuter y Poconche. Se distribuye agua mediante camiones aljibe y se recomienda no consumir agua de la llave hasta tener resultados de los análisis.