
Director del SSA, doctor Francisco Grisolía, destaca avances y apoyo del gobierno regional.
Durante el encuentro, el director nacional informó a los servicios públicos sobre las conclusiones de un informe que identificó varias brechas en la seguridad de los mercados del país. Se convocó a las autoridades a trabajar en resolverlas.
Actualidad 04/08/2023Una serie de brechas que es necesario abordar como país para garantizar la seguridad de los productos comercializados, concluyó el informe de seguridad de producto elaborado por SERNAC y los representantes técnicos de la “Mesa Nacional de Seguridad de Productos”. Estos resultados los dio a conocer el director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, en el encuentro que contó con la presencia de autoridades que representan a 5 de los 9 servicios públicos que forman parte de esta instancia de protección.
En la reunión participaron el jefe del Departamento de Control y Tráfico Ilícito del Servicio Nacional de Aduanas, Carlos Escudero; el prefecto Luis Mardones Olivares, de la Brigada Investigadora de Delitos Contra la Salud y Medio Ambiente, y el subprefecto Daniel Ahumada Muñoz de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (PDI); la directora multilateral de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Marcela Otero; la jefa del Departamento Nacional y de Referencia en Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (ISP), Isel Cortés; y el jefe de la División de Formación y Transferencia del Instituto Nacional de Normalización (INN), Claudio Ragni.
En este contexto, Herrera explicó, entre otros aspectos, las dificultades legales-administrativas que existen actualmente a la hora de poner restricciones o sanciones a las empresas que ingresan al país productos que representan riesgos para las personas.
“Actualmente la mayoría de las instituciones públicas sólo podemos usar nuestras facultades al momento que se comercializan los productos, pero no podemos impedir el ingreso y menos durante su fabricación, por lo cual no podemos actuar preventivamente, lo que conlleva muchas veces riesgos para los consumidores, al trasladarse esos productos principalmente a mercados informales”, indicó Herrera.
Por ejemplo, el Servicio Nacional de Aduanas no puede detener los productos en la frontera, aun cuando tengan antecedentes de riesgo en otros países (recall) ni tampoco detener su ingreso cuando no cumplen con la normativa nacional, sin contar con algún instrumento legal específico que los respalde en esta acción.
Andrés Herrera recalcó que es necesario abordar esta temática desde una perspectiva sistémica a nivel país, y no sólo como actividades puntuales que pueden ser de interés de cada institución.
En este sentido, el director del SERNAC destacó la necesidad de emplear todas sus facultades para fomentar los estándares de protección en el país.
“Una de las líneas que emplearemos como SERNAC será la de proponer, al Presidente de la República, a través del Ministerio de Economía, cambios en las leyes o en los reglamentos que afectan a los consumidores, tarea para la que requeriremos del apoyo de las demás instituciones públicas para respaldar, mediante informes técnicos, dichas modificaciones”, indicó Herrera.
Durante el encuentro, el director del SERNAC hizo un llamado a las demás instituciones públicas a evaluar la posibilidad de elaborar instrumentos legales, tales como circulares o reglamentos, que le otorguen a Aduanas más facultades para detener el ingreso de aquellos productos que sean considerados riesgosos, así como también otras medidas complementarias que puedan derivar en un mayor estándar de protección y prevención.
Finalmente, Herrera enfatizó que el reporte permite concluir también que el comportamiento de las empresas en esta materia ha sido poco activo en algunas situaciones, especialmente ante casos de falsificación, donde las marcas, muchas veces, pese a ser informadas, no presentan las querellas que permitan a Aduanas detener dichos ingresos.
Casos alisadores de pelos
Recientemente, Aduanas detectó en Valparaíso 800 unidades de planchas para pelo, marca Babyliss, que infringían los derechos de propiedad intelectual.
Tras el hallazgo, y luego de las respectivas gestiones, la marca presentó una querella que permitió a Aduanas confiscar estos productos, evitando que ingresaran y fueran comercializados en el país.
Se destaca la importancia de este hallazgo, ya que son productos particularmente riesgosos en caso de no cumplir con los estándares de seguridad y calidad. Por ello, la situación será revisada y trabajada en conjunto con Aduanas, SEC y SERNAC.
Director del SSA, doctor Francisco Grisolía, destaca avances y apoyo del gobierno regional.
La iniciativa es impulsada por el alcalde Eliecer Chamorro Vargas y ejecutada a través de la Dirección de Museos de la Corporación de Cultura y Turismo.
Carabineros y SIAT Antofagasta trabajan en esclarecer las causas del choque en kilómetro 1090.
Tras su implementación en noviembre el año 2022, se han cursado 5.808 infracciones y los controles aumentaron en un 51%.
Tras cuatro días en UCI, Dahely Escobar recibirá atención especializada luego de accidente durante partido entre Cobreloa y Rangers.
Durante este hito, la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama, anunció su programa conmemorativo a 50 años de estos hechos.
Realizaron una exposición en el hall central del recinto, para que tanto los pacientes con sus familias, integren un cambio de vida en sus hogares, para disminuir los efectos negativos de no cuidar el medioambiente.
Leonardo Yufla, presidente de la comunidad de Toconce, habló de la creciente inquietud por la presencia de estos felinos en zonas habitadas.
El coronel Paulo Verdejo entrega el mando tras dos años al frente de la unidad militar.
La iniciativa es trabajar en temáticas que incluyan al mundo empresarial para fomentar este plan que tiene la comuna de Calama .
El primero fue gerente corporativo de Finanzas de la estatal hasta julio de este año cuando emigró a la siderúrgica CAP; mientras, el segundo ejerce actualmente en España tras una larga trayectoria en Metro Chile.
Se pronostica que se movilice un 20% más de vehículos que el año anterior• Se pronostica que se movilice un 20% más de vehículos que el año anterior
Entre 500 y 600 migrantes mensuales reciben asistencia para formalizar su estadía en el país.