Pat’ta Hoiri se reencuentra con la comunidad y celebra emotivo regreso a los escenarios con el apoyo de Codelco

La agrupación folclórica, nacida hace casi tres décadas al alero de la Escuela San Francisco, ofreció una noche llena de música, danza y memoria, reafirmando su legado como una de las expresiones culturales más queridas de Chiu-Chiu.

Actualidad10/11/2025EditorEditor
file_20190903173717
Pat'ta Hoiri

Calama, 10 de noviembre de 2025.- En una agradable noche primaveral, la plaza de Chiu-Chiu se llenó de música, color y orgullo con el regreso a los escenarios de la agrupación folclórica Pat’ta Hoiri, que ofreció su tradicional concierto de cierre de temporada. La última vez que el conjunto había compartido su música en una actividad de tal envergadura fue en 2017, frente a la centenaria iglesia del pueblo, también gracias al apoyo de un proyecto de inversión comunitaria de Codelco.

El concierto convocó a un gran marco de público que disfrutó de cerca las interpretaciones de músicos y bailarines, así como la participación especial de cuatro vocalistas mujeres que han sido parte de la historia del grupo. Durante casi dos horas, el público recorrió junto a ellos las composiciones más emblemáticas de este conjunto conformado por estudiantes de la escuela básica local.

El asesor senior de Asuntos Comunitarios de las Operaciones Norte, Héctor Cortés, valoró el impacto del proyecto: “Hoy pudimos ver algo muy hermoso de parte de la comunidad, que disfruta de su cultura y la transmite de generación en generación. Codelco siempre estará encantado de apoyar este tipo de iniciativas”.

Fundada a mediados de los años noventa por los docentes Juan Rojas Maffet y Mónica Espinosa Fernández, al alero de la Escuela Básica San Francisco, Pat’ta Hoiri se ha convertido en un verdadero símbolo de identidad para la comunidad. Sus canciones de creación propia, que rescatan la sonoridad andina y las tradiciones locales, hoy forman parte del patrimonio vivo de Chiu-Chiu.

“Feliz, contenta, agradecida de esta oportunidad. Codelco nos permitió realizar un espectáculo con una producción de este nivel, con un lleno total y con todo el pueblo disfrutando. Nuestros niños son el orgullo de nuestra agrupación y de nuestro pueblo”, destacó Mónica Espinosa, directora de la agrupación.

En tanto, el director musical, Juan Rojas, subrayó el sentido educativo y comunitario que mantiene el proyecto desde sus orígenes. “Nosotros llegamos a la ruralidad con el propósito de hacer formación por medio de la música y las experiencias artísticas. Que los niños se comprometan, que asuman responsabilidades, que se desarrollen integralmente a través del arte”, señaló.

La directora de la Escuela San Francisco, Nieves Marín, destacó el orgullo institucional que genera la trayectoria de la agrupación: “Pat’ta Hoiri es un referente para nuestros estudiantes, porque deja una huella imborrable y demuestra que la cultura fortalece las emociones y los aprendizajes”.

Finalmente, el vicepresidente de la Comunidad Indígena de Chiu-Chiu, Claudio Galleguillos, reafirmó el compromiso local con la continuidad de esta tradición. “Esto ya es parte de nuestra historia. Como comunidad siempre estaremos apoyando a los niños y fomentando la cultura y el patrimonio de nuestro pueblo”, resaltó.

Pat’ta Hoiri volvió a reunir a su gente en una celebración que combina arte, educación y pertenencia, reafirmando su legado como una de las expresiones culturales más queridas de Chiu-Chiu.

Te puede interesar
Lo más visto