
Autoridad sanitaria destacó que no se reportaron brotes de enfermedades transmitidas por alimentos durante la festividad.
El Departamento de Gestión y Proyección Cultural de la Corporación de Cultura y Turismo impulsa una serie de obras monumentales en rotondas y entradas de la ciudad, con el objetivo de fortalecer la identidad local y atraer visitantes.
Actualidad08/08/2025Calama se prepara para recibir a sus visitantes con una imagen renovada, cargada de historia, arte y simbolismo. El Departamento de Gestión y Proyección Cultural, integrado por Diego González y Óscar Ruz, está ejecutando un plan para embellecer las principales rotondas y accesos, combinando elementos mineros, patrimoniales y turísticos que buscan posicionar a la ciudad como “la entrada más linda de Chile”.
La iniciativa forma parte de una visión de largo plazo que este equipo ha venido desarrollando en distintos puntos de la comuna. Proyectos anteriores, como el chamán de Yalquincha, el guerrero de Chiu Chiu y la serie de dinosaurios más grandes del país —creados junto al escultor Juan García— han convertido espacios públicos en verdaderos hitos urbanos. “Siempre hemos trabajado con una mirada turística, porque Calama tiene un enorme potencial y queremos que los visitantes se queden más tiempo en la ciudad”, destacó González.
Actualmente, el foco está puesto en la entrada sur, donde se desarrolla una “oda a la minería” en homenaje a los más de cien años de historia de Chuquicamata y a la tradición minera que se remonta a los pueblos originarios de la zona. La obra contempla tres grandes paños: el primero, un mosaico visible desde el aire que representa a un minero, acompañado de letras luminosas de “neón infinito” que cambiarán de color entre tonos cobrizos y fucsias; el segundo, dos imponentes manos de cobre —una masculina y otra femenina— que sostienen el mapa de Chile sobre un sol con nueve rayos, símbolo de las comunas de la región; y el tercero, un camión CAEX Komatsu y una pala minera que permitirán a los visitantes vivir una experiencia inmersiva con lentes de realidad virtual, simulando un recorrido por la mina de Chuquicamata.
Para González, el proyecto no solo es estético, sino estratégico: “Cuando los turistas llegan a Calama, muchas veces van directo a San Pedro de Atacama. Queremos que se queden al menos un día aquí, porque eso beneficia a la hotelería, el transporte y la gastronomía. Nuestra ciudad tiene atractivos únicos que deben ser conocidos y valorados”.
El plan de hermoseamiento no se limitará a la entrada sur. También se intervendrán la rotonda del aeropuerto, la de San Pedro de Atacama, la de Chiu Chiu y la entrada de Chuquicamata, además de un proyecto para el cerro La Cruz con una cruz chacana, símbolo de conexión entre el cielo y la tierra.
Calama y su entorno ofrecen un catálogo turístico que combina patrimonio, naturaleza y cultura: el Alto Loa, con sus pueblos y paisajes; pictoglifos milenarios; el Pukará más grande de la región; el río Loa, el más largo de Chile; y los cielos limpios que atraen a la astronomía mundial. “Nuestra misión es engrandecer la ciudad, rescatar su historia y que cada calameño se sienta orgulloso de lo que tenemos. Queremos que la entrada a Calama sea una postal inolvidable para quienes nos visitan”, afirmó.
Con estas obras, la capital minera de Chile no solo busca reafirmar su identidad ligada al cobre, sino también abrir una puerta a un futuro donde el turismo y la cultura sean protagonistas del desarrollo local.
Autoridad sanitaria destacó que no se reportaron brotes de enfermedades transmitidas por alimentos durante la festividad.
El parlamentario señala que el retraso en las entregas de las Licencias No Profesionales “está amenazando el empleo regional”.
Se realizaron más de 5.600 controles de identidad y vehiculares, y se registró 41% menos de accidentes de tránsito en comparación a 2023, año en que se tuvieron la misma cantidad de días feriados.
Con cerca de 200 locales instalados y miles de asistentes, la ex Finca San Juan se convirtió entre el 16 y el 21 de septiembre en el centro de los festejos patrios. El evento contó con presentaciones artísticas locales y de reconocidos grupos nacionales como Manzanar de Chiloé, Rey de Copas, Alborada y el cierre a cargo de “A los 4 Vientos
Un total de 102 personas fueron arrestadas durante el fin de semana largo en la región de Antofagasta, tras intensos controles policiales que incluyeron 2.668 fiscalizaciones vehiculares, 2.393 de identidad, 598 alcoholtest y 7 narcotest en el marco del plan “Por un 18 Seguro”.
El técnico Nicolás Córdova oficializó la nómina definitiva para la cita planetaria. El defensa loíno se suma al selecto grupo que representará al país en un torneo que se disputará en territorio nacional.
Un total de 102 personas fueron arrestadas durante el fin de semana largo en la región de Antofagasta, tras intensos controles policiales que incluyeron 2.668 fiscalizaciones vehiculares, 2.393 de identidad, 598 alcoholtest y 7 narcotest en el marco del plan “Por un 18 Seguro”.
La Contraloría reveló graves irregularidades en el uso de licencias médicas, que derivaron en ocho desvinculaciones y seis suspensiones en el municipio y el Cesfam de San Pedro de Atacama, mientras surgen nuevas denuncias por funcionarios que habrían ido a casinos durante su reposo.
Se realizaron más de 5.600 controles de identidad y vehiculares, y se registró 41% menos de accidentes de tránsito en comparación a 2023, año en que se tuvieron la misma cantidad de días feriados.
El parlamentario señala que el retraso en las entregas de las Licencias No Profesionales “está amenazando el empleo regional”.