
Expertos internacionales visitaron red asistencial para evaluar materias sobre control de cáncer
Proyecto impulsado por el Minsal busca fortalecer capacidades del sistema de salud para enfrentar la enfermedad.
El Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas (HCC), comenzó a poner en marcha el plan para enfrentar la Campaña de Invierno 2025, donde se hará un refuerzo en sus servicios de atención y desde ya están haciendo un llamado a la comunidad para que retomen el autocuidado y uso de mascarilla en lugares de alta aglomeración.
“Ya tuvimos varias reuniones con el Servicio de Salud, hay toda una planificación respecto a la campaña de invierno en la que ya estamos trabajando. Nosotros pedimos a cada jefatura del recinto, sobre todo las áreas críticas como Urgencias, Pediatría y UPC, que nos mantengan actualizado un plan para enfrentar este invierno. También, hemos tomado contacto con entidades y organizaciones, en caso que necesitemos colaboración en algún minuto. Por ejemplo, con el Ejército, que ellos tienen un hospital de campaña, que pondrá a disposición, en caso que sea necesario”, explicó Pedro Bahamondes Yáñez, director del HCC.
Como años anteriores, se espera que haya una circulación de virus estacionales y el autocuidado es primordial para evitar la expansión de estos contagios. “Se espera en este invierno, tal como se está viendo el comportamiento de las enfermedades respiratorias en el sur de nuestro país, que se viene influenza, virus sincicial en menores, el covid-19, los virus estacionales que aparecen todos los años. Por lo mismo, incentivamos a la vacunación, que la comunidad lo hagan lo antes posible, para así unirnos en esta campaña de invierno y enfrentar la contingencia de la mejor forma” agregó Bahamondes.
Calama por el momento, no ha tenido un alza en las atenciones de enfermedades respiratorias como se ha visto en otras partes del país. No obstante, se espera que en el mes de mayo comiencen a originarse los primeros peak de contagios de este año. “No sabemos cómo se viene la contingencia de invierno, a veces ha sido compleja, entonces lo que estamos haciendo, es ponernos en el peor de los escenarios, con una planificación que responda a un escenario complejo. Por el momento no hemos tenido un alza en enfermedades respiratoria, pero se proyecta en unas tres semanas más, ya que siempre nosotros estamos desfasados con respecto al sur de Chile. Por lo tanto, nos está dando la posibilidad de equiparnos y prepararnos para enfrentar lo que se viene en el invierno”, especificó el director del HCC.
El hospital va a estar reforzando todos los servicios y se le pide a la comunidad colaborar con el autocuidado. Esto, para que no vea complicada su salud y tengan que requerir ser internados de gravedad. “Una de las instrucciones del Ministerio de Salud, que debemos hacer extensivo, es llamar al autocuidado a la comunidad, que retome el autocuidado que en algún momento tuvimos en pandemia, de hecho, ya es obligatorio que en Urgencia se use la mascarilla, nosotros además recomendamos su uso en otras áreas del hospital, como es el caso de quienes visiten a personas hospitalizadas. Llamamos a los grupos de riesgo a usar mascarilla también, sobre todo cuando vean que hay alta aglomeración de personas en sitios muy cerrados”, realzó Bahamondes.
Proyecto impulsado por el Minsal busca fortalecer capacidades del sistema de salud para enfrentar la enfermedad.
Es una normativa por Alerta Sanitaria por Virus Respiratorio. El recinto de salud, además recomendó su uso en grupos de riesgo y quienes visiten a pacientes hospitalizados.
Durante 2024 se detectaron 136 nuevos casos de la enfermedad en la zona
Proyecto se concretará con apoyo del Consejo Minero y fondos del Litio y Royalty.
El recinto pionero en la región brindará atención integral a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, ampliando la cobertura en salud para este grupo etario.
Autoridades insisten en el llamado a padres para que lleven a sus hijos a recibir el anticuerpo monoclonal.
La comunidad médica rinde homenaje a la primera anestesióloga de la comuna, destacando su legado profesional y humano.
Según las últimas recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, los hombres deben beber 3,2 litros al día, mientras que las mujeres 2,7 litros de agua).
La denuncia fue realizada por la Oficina de Tenencia Responsable y corroborada por la Bidema, que detuvo a la mujer tras constatar que los animales estaban desnutridos y sin cuidados básicos. El caso quedó con un plazo de 60 días para revaluación judicial.
Docentes acusan reiterados problemas con sus remuneraciones bajo la administración del SLEP Licancabur. Más de 300 trabajadores afectados.
“El uso de los anticonceptivos hormonales está siendo cada vez más cuestionado por los efectos que tienen en la salud física de las mujeres. Y a eso se suma una dimensión que apenas empezamos a considerar: el impacto ambiental.
La gestión surgió como consecuencia de la emergencia climática de febrero pasado, tras la cual se generó un trabajo colaborativo entre Codelco, La Delegación Presidencial Regional de Antofagasta, la Municipalidad de Calama y servicios públicos como la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) e Indap.
Capacitaciones que se enmarcan en una alianza entre SQM Litio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG)