
Durante 2024 se detectaron 136 nuevos casos de la enfermedad en la zona
El Hospital Dr. Carlos Cisternas de Calama ha rendido un emotivo homenaje a la doctora Laura Iris Lagos Márquez, primera anestesióloga de la comuna, bautizando uno de sus pabellones con su nombre. La especialista falleció en enero de 2025, dejando un profundo impacto en sus colegas y en toda la comunidad hospitalaria.
Una trayectoria marcada por la dedicación y la excelencia
La doctora Lagos ingresó al hospital en 1984, convirtiéndose en la primera médica anestesióloga de la ciudad. Su llegada marcó un hito en la atención de pacientes, permitiendo la realización de cirugías que hasta entonces eran imposibles en la zona. Su labor fue fundamental para salvar vidas y mejorar la calidad de la atención médica en Calama.
Sus colegas la recuerdan no solo por su excelencia profesional, sino también por su humildad y su permanente vocación de aprendizaje. “A pesar de sus años de experiencia, siempre se mantuvo en constante actualización, dispuesta a escuchar, a perfeccionarse y a compartir su conocimiento con las nuevas generaciones”, expresaron sus compañeros anestesiólogos.
Un legado que trasciende la medicina
Al cumplirse un mes de su fallecimiento, sus colegas, compañeros y amigos organizaron una misa en su memoria en la capilla del hospital. Además, como un acto de reconocimiento a su trayectoria, los funcionarios del área de Pabellones decidieron bautizar uno de los quirófanos con su nombre.
“Su legado trasciende más allá de la medicina. Su entrega, ética y amor por su profesión fueron un ejemplo para todos”, destacaron sus compañeros en una carta pública. El pabellón que ahora lleva su nombre será un recordatorio permanente de su impacto en la salud de la comunidad y en la formación de nuevas generaciones de profesionales médicos.
Con este homenaje, el Hospital de Calama busca honrar la memoria de una profesional que dedicó su vida a mejorar la atención médica en la comuna, dejando una huella imborrable en sus colegas y pacientes.
Durante 2024 se detectaron 136 nuevos casos de la enfermedad en la zona
Proyecto se concretará con apoyo del Consejo Minero y fondos del Litio y Royalty.
El recinto pionero en la región brindará atención integral a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, ampliando la cobertura en salud para este grupo etario.
Autoridades insisten en el llamado a padres para que lleven a sus hijos a recibir el anticuerpo monoclonal.
Según las últimas recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, los hombres deben beber 3,2 litros al día, mientras que las mujeres 2,7 litros de agua).
Más de 2 mil 700 lactantes ya fueron inmunizados con anticuerpo monoclonal.
El concurso público se realizó de acorde a las directrices de la Ley 19.378 de la Atención Primaria de Salud.
Las que tengan cualquier desperfecto, las arreglan y las dejan en la entrada del recinto, para que los usuarios con poca movilidad puedan ingresar a sus controles respectivos.
Apoderados acusan desvinculaciones sin aviso y falta de transparencia en la decisión. Además denuncian grabación no consentidas a alumnos en la Escuela Pedro Vergara.
Municipios mineros recibirán un 123% más de recursos en 2025, con Calama y Antofagasta como principales beneficiados.
Autoridades detectaron carne sin cadena de frío, frutas, verduras y huevos ingresados ilegalmente desde Bolivia, además de alimentos preparados sin resolución sanitaria.
El último censo confirma una disminución de la población joven y un aumento de adultos mayores en la provincia de El Loa y toda la región de Antofagasta.
Desde este 1 de abril, la región cuenta con una Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública, en el marco de la implementación del nuevo ministerio.