
Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos
La medida busca evitar incendios en estas Fiestas Patrias, ya que según el Decreto Supremo 276, CONAF es la autoridad en la regulación del uso del fuego como quema controlada y avisos de quema.
Actualidad17/09/2024
Editor
Con el objetivo de celebrar las fiestas patrias sin incendios, evitando contingencias, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), hace un llamado a la prevención de incendios y en ese contexto comunica que los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre de 2024 no entregará documentos de quema, por lo tanto, si en estas fechas se producen quemas, las personas responsables arriesgan penas de presidio por el incumplimiento.
La directora regional de CONAF, Anita Huichaman Martin explicó que el 99% de los incendios forestales son de origen antrópico (humano) y se convierten en una gran problemática social, por lo que CONAF, durante estos días, ha prohibido las quemas agrícolas, por lo que quienes sean sorprendidos realizando quemas se exponen a sanciones. De igual manera, hace un llamado a las personas que visitan las áreas protegidas de la región a no encender fuego ni hacer fogatas en estos lugares, pues está prohibido en cualquier época del año.
La directora agregó que ‘’los incendios forestales se traducen en importantes pérdidas de la vegetación y de la fauna asociada, muchas veces de carácter endémico, en un contexto de cambio climático estas zonas cobran mayor relevancia para nuestro bienestar, señalando además que los incendios que se producen en esta zona son de tipo subterráneo, muy difíciles de combatir y con rebrote por las condiciones de viento, por lo que es fundamental ser corresponsables para evitar estas tragedias. Prevenir un incendio forestal, es más fácil que combatirlo”.
Por su parte, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros manifestó que “llamamos a la comunidad a mantener medidas de autocuidado en estás Fiestas Patrias, principalmente para evitar incendios y así todas y todos podamos disfrutar de un 18 Seguro”.
La Región de Antofagasta cuenta con importantes superficies de formaciones vegetacionales de alto valor ecológico, ejemplo de ello son los ecosistemas vegetacionales del Oasis de Calama, la ribera del río Loa, el bosque de Quillagua en María Elena, los sistemas agroforestales y bosque de Tambillo ubicados en San Pedro de Atacama, los cuales suman una superficie del orden de las 4,5 mil hectáreas identificados como áreas de riesgo en la región.
En ese sentido, CONAF Antofagasta, realiza un arduo trabajo preventivo, coordinado con la Delegación Provincial El Loa, Carabineros de Chile, Municipios, Bomberos y la sociedad civil, en el contexto de la prevención, a través de un constante despliegue en los territorios, ya sea mediante, operativos conjuntos, charlas y capacitaciones a las comunidades indígenas y agricultores locales.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

Los Zorros del Desierto igualaron 2-2 con Santiago Wanderers en un partidazo cargado de tensión, emociones y polémicas. La llave de cuartos de final de la Liguilla de Ascenso se definirá en Calama, donde los loínos buscarán cerrar una clasificación que quedó totalmente abierta.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa convocó a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar para revisar normativa, procedimientos y acciones preventivas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una nueva intervención coordinada entre Carabineros, PDI y distintos servicios públicos dejó cuatro detenidos, un local clausurado, extranjeros denunciados y más de un centenar de controles en el sector céntrico de Calama. La acción forma parte de un plan permanente para reducir incivilidades y recuperar espacios públicos.

autoridad sanitaria reforzó el llamado a mantener la estrategia “ABC” —Agua, Bloqueador y Cubrimiento— para prevenir los efectos de la ola de calor y la exposición solar, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La Asociación Indígena de Agricultores y Ganaderos cuenta ahora con una sede destinada a promover el intercambio intergeneracional y la transmisión de saberes ancestrales en agricultura y ganadería.

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos