INE lanza primera encuesta nacional enfocada en diversidades sexo-genéricas

El cuestionario, voluntario y anónimo, busca generar estadísticas oficiales que permitan diseñar políticas públicas inclusivas y garantizar derechos en salud, educación y trabajo. Estará disponible hasta septiembre de 2025 en www.encuestadiversidades.cl.

General22/07/2025EditorEditor
Diversidqades Sexogénericas

Con la convicción de avanzar hacia un país más equitativo e inclusivo, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició la aplicación de la Encuesta Web Diversidades, un instrumento pionero que tiene por objetivo visibilizar las realidades, experiencias y necesidades de las personas que forman parte de las diversidades sexuales y de género en Chile.

El cuestionario, disponible desde julio y hasta fines de septiembre de este año, es completamente online, anónimo y de carácter voluntario. Está dirigido a personas mayores de 14 años, residentes en el país, que se identifiquen como lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binaries, travestis, asexuales, género fluido, queer, entre otras identidades u orientaciones. Las personas interesadas pueden acceder a través del sitio oficial: www.encuestadiversidades.cl.

Esta iniciativa busca generar una base estadística robusta, que permita entender en profundidad las condiciones de vida de estas comunidades y contribuir con datos concretos al diseño de políticas públicas más pertinentes, en ámbitos como salud, educación, empleo y acceso a servicios. La confidencialidad está resguardada por el Secreto Estadístico, conforme a la Ley 17.374.

Desde la región de Antofagasta, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener, valoró esta acción: “Esta encuesta es una herramienta histórica para reconocer, con datos concretos, las vivencias de las diversidades sexo genéricas en Chile. Invitamos a responder con confianza, porque su voz es esencial para construir un país más justo, plural y respetuoso”, enfatizó.

Por su parte, el director regional del INE, Gonzalo Ibáñez, destacó la relevancia del levantamiento: “Aún existen brechas de información que limitan la comprensión integral de estas realidades. Esta encuesta viene a llenar ese vacío, generando estadísticas oficiales necesarias para la toma de decisiones basadas en evidencia. Por eso, hacemos un llamado a difundir y participar”.

Responder la encuesta toma aproximadamente 20 minutos, solo se requiere un dispositivo con conexión a internet y una dirección de correo electrónico. Toda la información, junto con preguntas frecuentes, está disponible en el mismo sitio web.

Te puede interesar
images (63)

Chile, Brasil y Uruguay vuelven a liderar en IA e instalan fuerte sentido de urgencia para acelerar su uso en la región

Editor
General04/10/2025

El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos. En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.

Cambio de hora

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

Editor
General06/09/2025

El sábado 6 de septiembre comienza el horario de verano que regirá hasta abril del próximo año, lo que podría generar algunos efectos relacionados con la exposición de la luz. Para manejar esta situación de mejor manera, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, entrega algunas recomendaciones.

2ITG3ARDVBCIBJ74EVC7YD6OSA-e1615036242809

Informe femicidios 2024: revela avances en identificación y calificación de los delitos en Chile

Editor
General01/09/2025

Los resultados evidencian avances en la respuesta del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), al permitir una identificación y tipificación más oportuna de los casos desde un enfoque de género. El informe también revela que la violencia de género ocurre mayormente en el ámbito privado, lo que refuerza la urgencia de abordarlos como un problema de seguridad pública y de fortalecer las acciones de prevención y protección.

Lo más visto