7 de cada 10 chilenos cree que el dinero en efectivo desaparecerá en el futuro

En su 50° aniversario, el peso chileno enfrenta un nuevo desafío: la pérdida de protagonismo del efectivo frente a los medios de pago digitales. Según la encuesta, en el sur del país es donde más predomina el uso de dinero físico, seguido por el norte y la Región Metropolitana.

General04/10/2025EditorEditor
FEPOGXG6RJCVBJUNLIWFUKYSCA
Monedas chilenas

Hace exactamente 50 años el peso chileno reemplazó al escudo y se convirtió en la moneda oficial del país. Desde entonces, ha sido testigo de crisis, modernización y transformaciones culturales que marcaron la economía nacional. 

En ese contexto, Mercado Pago en conjunto con Criteria, realizaron una encuesta que profundiza en la percepción, expectativas y hábitos de los chilenos respecto al uso del dinero físico y digital, con el fin de identificar tendencias en torno a los medios de pago del futuro y un inminente fin del uso de efectivo. 

“En Chile estamos viviendo un tránsito claro hacia el fin del efectivo: prácticamente la mitad de las personas reconoce que suele andar sin billetes y le da prioridad a medios de pagos digitales. Esta tendencia muestra un cambio cultural profundo en nuestra sociedad y como industria tenemos el gran desafío de acompañar a las personas en todo este proceso, construyendo confianza y visibilizando los beneficios de un ecosistema sin efectivo”, señala Matías Spagui, Director Senior de Mercado Pago.

El sondeo arrojó resultados reveladores: 

70% cree que en el futuro desaparecerá el efectivo: de ellos, un 44% proyecta que esto ocurrirá antes de 2040.

Los medios digitales ya son más importantes que el efectivo: 7 de cada 10 personas prioriza portar tarjetas frente a dinero físico, mientras que un 48% reconoce que suele andar sin efectivo.

El efectivo se usa cada vez menos: su utilización se concentra en compras pequeñas, transporte y lugares donde no hay conexión o no aceptan otros medios de pago.

Sobre los usos asociados al efectivo, en la zona norte destaca su preferencia para pagar transporte (micros, taxis y colectivos). Mientras que en la zona sur, la preferencia por el uso de efectivo se asocia para pagar en lugares donde no hay conexión o no aceptan otros medios. Y en la Región Metropolitana, en tanto, se usa principalmente para compras pequeñas en almacenes o ferias. 

Sensaciones mixtas ante un mundo sin efectivo: un 39% declara sentir incertidumbre frente a esta posibilidad, un 17% indiferencia y un 16% optimismo. 

La encuesta refleja que el futuro financiero del país ya se proyecta en clave digital: el 39% considera que el futuro de los pagos será desde un dispositivo electrónico (celular, reloj, pc, lentes); el 34% cree que los pagos serán principalmente biométricos (huella digital, iris, reconocimiento facial); 18% apunta a las tarjetas físicas (débito, crédito y prepago) y un 9% hace referencia a otros medios de pago.

Según datos del último informe de Sistemas de Pago del Banco Central, actualmente se realizan 374 pagos digitales anuales por persona mayor de 15 años, lo cual representa un aumento de 18,4% con respecto al año anterior. La tarjeta de débito sigue siendo el medio de pago más utilizado, mientras que el uso de las tarjetas de prepago muestra un crecimiento acelerado, aumentando un 213% respecto del año anterior. 

Para la medición se entrevistó a un total de 1.004 personas entre el 17 y el 23 de septiembre. La muestra estuvo compuesta por hombres y mujeres de entre 18 y 90 años, pertenecientes a los segmentos A, B, C1, C2, C3 y D en todas las regiones de Chile.

Te puede interesar
images (63)

Chile, Brasil y Uruguay vuelven a liderar en IA e instalan fuerte sentido de urgencia para acelerar su uso en la región

Editor
General04/10/2025

El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos. En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.

Cambio de hora

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

Editor
General06/09/2025

El sábado 6 de septiembre comienza el horario de verano que regirá hasta abril del próximo año, lo que podría generar algunos efectos relacionados con la exposición de la luz. Para manejar esta situación de mejor manera, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, entrega algunas recomendaciones.

2ITG3ARDVBCIBJ74EVC7YD6OSA-e1615036242809

Informe femicidios 2024: revela avances en identificación y calificación de los delitos en Chile

Editor
General01/09/2025

Los resultados evidencian avances en la respuesta del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), al permitir una identificación y tipificación más oportuna de los casos desde un enfoque de género. El informe también revela que la violencia de género ocurre mayormente en el ámbito privado, lo que refuerza la urgencia de abordarlos como un problema de seguridad pública y de fortalecer las acciones de prevención y protección.

Lo más visto
images (63)

Chile, Brasil y Uruguay vuelven a liderar en IA e instalan fuerte sentido de urgencia para acelerar su uso en la región

Editor
General04/10/2025

El instrumento que mide el avance de la IA en A. Latina y el Caribe, indica que pese a la acelerada adopción de la Inteligencia Artificial Generativa en la región, la infraestructura, la formación de talento humano en IA, la innovación en torno a esta tecnología y su incorporación en el sector público y privado enfrentan aún desafíos. En tanto, países como Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala, comienzan a avanzar en el desarrollo de la IA.