
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
PDI ABRE NUEVO PROCESO PARA AGENTES POLICIALES
Entrevista al director del CENCAPRO, subprefecto Rodrigo Zamora, quién contó a
Tiempo de Noticias que el proceso sumará 250 postulantes y mantiene abierto hasta el
próximo 2 de mayo y dio los detalles de las postulaciones
El tribunal considera que el acuerdo entre las empresas no autoriza aún la intervención en el Salar de Atacama ni la tramitación de permisos ambientales.
Actualidad09/12/2024Decisión Judicial
La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de protección interpuesto por la comunidad atacameña de Coyo contra el acuerdo suscrito entre Codelco y SQM para el desarrollo de la Estrategia Nacional del Litio. El fallo, emitido por la Segunda Sala del tribunal, concluye que dicho acuerdo no representa un acto administrativo que habilite la intervención del Salar de Atacama, ni la tramitación de los permisos ambientales o las consultas indígenas correspondientes.
Argumentos del Fallo
El tribunal, integrado por los ministros Virginia Soublette Miranda, Juan Opazo Lagos y el abogado (i) Marcelo Díaz Sanhueza, señaló que el acuerdo entre Codelco y SQM tiene como objetivo establecer un marco legal y condiciones comerciales para una futura asociación entre ambas empresas, destinada a la explotación del litio en el Salar de Atacama. Sin embargo, subrayaron que dicho acuerdo aún no habilita la explotación de los recursos minerales, pues la ejecución de la asociación depende de la firma de contratos adicionales y de la obtención de los permisos ambientales necesarios, así como de la consulta indígena.
El fallo aclara que las acciones impugnadas por la comunidad atacameña no constituyen una intervención que requiera la realización de una consulta indígena, ya que el acuerdo todavía no implica una medida administrativa vinculante para la explotación del litio.
Consideraciones sobre la Licitación Pública
En cuanto al reclamo de la comunidad sobre la falta de una licitación pública para la elección de SQM como socio de Codelco, la Corte sostuvo que no existió vulneración alguna de la normativa. El tribunal destacó que Codelco, bajo el régimen establecido por el Decreto Ley N°1.350, no está obligado a realizar una licitación pública para formar asociaciones con terceros en el sector minero. Además, recordó que SQM ya tiene contratos vigentes con Codelco y opera en el Salar de Atacama.
Impugnación de la Comunidad Atacameña
La comunidad atacameña de Coyo había presentado el recurso de protección alegando que el acuerdo entre Codelco y SQM no cumplía con los requisitos legales para la consulta indígena y que la falta de licitación pública vulneraba sus derechos. Sin embargo, la Corte concluyó que el acuerdo no representa una intervención suficiente como para justificar la consulta, ya que se encuentra en una fase preliminar que solo establece los términos para una futura asociación.
Resolución Final
En definitiva, el tribunal rechazó el recurso de protección presentado por Gabriel Alonso Muñoz Muñoz, abogado de la Comunidad Atacameña de Coyo, sin costas, y validó la legalidad del acuerdo entre Codelco y SQM para el desarrollo del litio en la región del Salar de Atacama. Esta resolución refuerza el marco legal para las futuras actividades mineras en la zona, bajo las condiciones acordadas entre las empresas y las autoridades.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
El futuro Centro Oncológico de Calama implicará la implementación de un área de quimioterapia con 10 de sillones para la aplicación de tratamientos con fármacos citostáticos.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
El fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta exige garantizar la atención inclusiva de personas con discapacidad auditiva, tras acoger recurso por vulneración de derechos fundamentales.
El Consejo Regional destina más de 14 mil millones de pesos adicionales, elevando a 41 mil millones la inversión total del nuevo edificio consistorial financiado por el Gobierno Regional.
CORE respalda proyecto que permitirá iniciar la construcción en 2026 y acercar tratamientos contra el cáncer a la comunidad loína.
Este logro es fruto de su participación en el programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del PAR Explora Antofagasta, destacados por su talento en robótica, programación y desarrollo de soluciones tecnológicas para desafíos globales.
_En la Región de Antofagasta, durante el año 2024, se abrieron 198 procesos de investigación por eventuales infracciones al Código de Aguas.
Las multas por no otorgar el beneficio van desde 5 hasta 60 UTM.
Tras denuncias vecinales se intervino un inmueble ocupado por delincuentes en calle Iquique, buscando recuperar la seguridad del sector.