
El parlamentario acusó intimidaciones desde el sector Las Tinieblas, donde operan grupos ligados al narcotráfico. Pidió expropiar viviendas tomadas y recuperar el barrio.
La precaria situación financiera de la Universidad de Antofagasta pone en duda la concreción de la anhelada sede en Calama, aunque el senador Velásquez apunta a los respaldos políticos y técnicos del proyecto.
Actualidad03/12/2024La crisis que atraviesa la Universidad de Antofagasta, marcada por despidos masivos de docentes y una profunda precariedad institucional, plantea interrogantes sobre el futuro del proyecto de una sede en la comuna de Calama.
"Las universidades estatales en regiones tienen muchas complicaciones siempre para financiarse", advirtió el senador Esteban Velásquez Núñez. El legislador destacó los desafíos que enfrentan estas instituciones para mantener la calidad educativa en un contexto de escasos recursos y competencia con universidades privadas.
Desafíos financieros y gestión
Velásquez hizo un llamado a la Universidad de Antofagasta a mejorar su gestión financiera, optimizando recursos y evitando despidos masivos. "Es importante revisar cómo están los equipos que manejan la finanza de la universidad en términos de ocupar bien los recursos públicos", enfatizó.
Futuro de la sede en Calama
Pese a las dificultades, el senador destacó el respaldo técnico y político al proyecto de la sede en Calama. "Este proyecto tiene un buen respaldo en lo técnico de la Universidad de Antofagasta", señaló, agregando que tanto el gobierno regional como el central se han comprometido a apoyar su implementación.
Sin embargo, la crisis actual pone en evidencia la necesidad de abordar los problemas estructurales de financiamiento de la educación superior pública en Chile. "Esta es una crisis nacional de la educación pública", afirmó Akemi Matsubara, egresada de la Universidad de Antofagasta y miembro de Vencer Antofagasta.
Demanda de cambios estructurales
Diversos actores han levantado la voz para exigir cambios profundos en el sistema de financiamiento de las universidades estatales, proponiendo un modelo basado en aportes basales directos del Estado y la nacionalización de recursos estratégicos como el litio y el cobre.
Además, se demanda una mayor participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, a través de un modelo de cogobierno que garantice la transparencia y la rendición de cuentas.
La crisis en la Universidad de Antofagasta pone de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones sostenibles para garantizar una educación pública de calidad y accesible para todos los chilenos.
El parlamentario acusó intimidaciones desde el sector Las Tinieblas, donde operan grupos ligados al narcotráfico. Pidió expropiar viviendas tomadas y recuperar el barrio.
Dos bolivianos fueron formalizados y quedaron en prisión preventiva tras incautación de 274 kilos de cocaína, pasta base y ketamina en control carretero de Antofagasta.
La iniciativa permite focalizar recursos policiales en los horarios y sectores de mayor riesgo, logrando reducir en 15,6% los delitos en comunas donde ya se aplica.
Estudio ENADEL 2024 advierte que la escasez de postulantes con y el bajo acceso a capacitación pública están afectando el empleo en la región.
Delegación Presidencial de El Loa cerró el local “Encantos” por representar un riesgo para la seguridad y la convivencia en el sector, especialmente por su cercanía a una comunidad escolar.
La sexta jornada del programa intervino la junta de vecinos Gladys Marín y sectores aledaños, con apoyo de cuadrillas municipales y participación de vecinos.
Más de 140 transportistas fueron afectados por el cierre de la ruta 27CH. Autoridades locales, empresas privadas y el consulado de Paraguay coordinan apoyo en agua, alimentos y servicios básicos.
La aerolínea SKY presentó una acción judicial inédita en Chile contra un hombre que, durante el embarque, aseguró tener una bomba y amenazó con disparar al piloto. El hecho obligó a evacuar el avión y cancelar el vuelo.
Durante encuentro en Santiago, el fiscal Juan Castro Bekios advirtió sobre el riesgo de que organizaciones criminales como el cartel de Jalisco Nueva Generación y el Primer Comando Capital (PCC) expandan sus operaciones hacia territorio chileno, aprovechando nuevas rutas como el Corredor Bioceánico.
En visita a la Región de Antofagasta, el titular de Seguridad Pública advirtió que sin inversión en equipamiento moderno, los esfuerzos contra el crimen organizado serán insuficientes.
Más de 140 transportistas fueron afectados por el cierre de la ruta 27CH. Autoridades locales, empresas privadas y el consulado de Paraguay coordinan apoyo en agua, alimentos y servicios básicos.
Estudio ENADEL 2024 advierte que la escasez de postulantes con y el bajo acceso a capacitación pública están afectando el empleo en la región.
La iniciativa permite focalizar recursos policiales en los horarios y sectores de mayor riesgo, logrando reducir en 15,6% los delitos en comunas donde ya se aplica.