
Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos
El ciclo Wildlife Atacama 2024 comenzó con una expedición al humedal Aguada La Chimba, donde los estudiantes aprendieron sobre especies amenazadas.
Actualidad14/10/2024
Editor
Con una visita educativa al santuario de la naturaleza Aguada La Chimba, en Antofagasta, las escuelas de la Escuela Julia Herrera de Mejillones dieron inicio al ciclo de salidas de observación de Wildlife Atacama 2024 , un programa de educación ambiental organizado por Geniale Group y respaldado por SQM. . El objetivo del programa es fomentar el conocimiento sobre la fauna nativa y la biodiversidad local, promoviendo la preservación de especies en peligro.
La actividad, realizada en un humedal que cubre 2,2 hectáreas y protegida por ley desde 2021, permitió que los estudiantes observaran la riqueza natural de la región y aprendieran sobre las especies que habitan el lugar. Entre los protagonistas de este año destacan el puma, el pingüino de Humboldt, la gaviota Garuma y el caracol de La Chimba, todas las especies amenazadas o en peligro de extinción.
La directora del programa, Alejandra Díaz Ponce, explicó que las salidas de observación son fundamentales para que los estudiantes conozcan especies urbanas y costeras, como el pingüino de Humboldt y cetáceos, en lugares clave como la Reserva La Rinconada. “El conocimiento es esencial para proteger a estas especies, muchas de las cuales están amenazadas. Queremos que los niños no solo aprendan, sino que se conviertan en promotores activos de la conservación”, destacó Díaz.
Talleres creativos: Aprender y crear para conservar
En paralelo a las salidas de observación, esta semana se iniciaron los talleres creativos , donde estudiantes del Colegio San Patricio de Antofagasta y la Escuela Julia Herrera de Mejillones participaron en la segunda versión del taller de fotografía y observación de fauna. En este espacio, los alumnos aprendieron técnicas fotográficas, así como principios esenciales para la observación responsable de la naturaleza.
Además, los pequeños forjadores participaron en talleres de manualidades, donde crearon animales mágicos inspirados en los alebrijes mexicanos y esculturas con materiales reciclados, inspiradas en las muñecas japonesas Kokeshi. A través de estas actividades, se buscó que los estudiantes desarrollaran su creatividad mientras se conectaban con la fauna protagonista del programa.
“La idea es que los niños descubran nuevas formas de utilizar la tecnología, como el celular, para capturar la belleza natural que los rodea. Queremos que aprendan de fauna, pero también que se conecten con el arte y las manualidades, desarrollen habilidades complementarias”, expresó Alejandra Díaz.
Cierre del programa con exposición en Antofagasta
Los trabajos resultantes de estos talleres formarán parte de una exposición en el Centro Cultural Estación Antofagasta , evento que marcará el cierre de esta nueva versión de Wildlife Atacama. Con esta muestra, se busca que los niños no solo compartan sus aprendizajes y creaciones, sino que inspiren a la comunidad a involucrarse en la preservación del medio ambiente y la biodiversidad local.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

Los Zorros del Desierto igualaron 2-2 con Santiago Wanderers en un partidazo cargado de tensión, emociones y polémicas. La llave de cuartos de final de la Liguilla de Ascenso se definirá en Calama, donde los loínos buscarán cerrar una clasificación que quedó totalmente abierta.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa convocó a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar para revisar normativa, procedimientos y acciones preventivas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una nueva intervención coordinada entre Carabineros, PDI y distintos servicios públicos dejó cuatro detenidos, un local clausurado, extranjeros denunciados y más de un centenar de controles en el sector céntrico de Calama. La acción forma parte de un plan permanente para reducir incivilidades y recuperar espacios públicos.

autoridad sanitaria reforzó el llamado a mantener la estrategia “ABC” —Agua, Bloqueador y Cubrimiento— para prevenir los efectos de la ola de calor y la exposición solar, especialmente en adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa convocó a duplas psicosociales y encargados de convivencia escolar para revisar normativa, procedimientos y acciones preventivas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La incorporación de sistemas avanzados de videovigilancia, alarmas y una Central de Monitoreo operativa 24/7 refuerza la prevención, la capacidad de respuesta ante emergencias y la protección de estudiantes, funcionarios y establecimientos educativos en todo el territorio. Como hito destacado, esta iniciativa lleva tecnología de seguridad de alto nivel a Ollagüe y a las escuelas rurales de Atacama la Grande, fortaleciendo entornos escolares más seguros y confiables.

La iniciativa, que ahora deberá ser revisada por la Cámara de Diputadas y Diputados, busca ordenar el uso de la tecnología en el ámbito escolar, fortalecer los procesos de aprendizaje y promover un vínculo más responsable con los dispositivos digitales.

Una investigación redefinió cómo explorar la región, fijando límites claros, fortaleciendo la gobernanza local y abriendo las rutas astronómica y changa que invitan a descubrir un territorio auténtico, protegido y listo para experiencias responsables en plena armonía con su patrimonio.

Recinto concentró el ejercicio en las zonas que se verían más complicadas en caso de una urgencia de magnitud. Contaron con observadores externos, para evaluar los protocolos